Introducción

Empty bottles after a party. (By @rosssneddon on unsplash.com)
El consumo de alcohol entre los/as adolescentes es una práctica muy común. La elaboración del proyecto se enfocará en la moderación del consumo de alcohol, defendiendo que para que exista la moderación es necesario crear estrategias de autoconcienciación. Parece encontrarse una relación entre la percepción del riesgo y el uso de alcohol: la gente joven que considera el consumo de alcohol como un comportamiento de bajo riesgo tiende a consumir más alcohol (Lundborg y Lindberg, 2002; Patterson, Hunnicutt y Stutts, 1992). El consumo esporádico de bebidas alcohólicas tiende a ser visto, por estudiantes, como un comportamiento que no conlleva ningún riesgo (Fonte, 2003). Y el consumo regular se define como consumo con riesgo moderado. Estos datos nos hacen darnos cuenta de que el alcohol no es considerado como una sustancia inofensiva por los/as jóvenes si se consume de manera esporádica. También están concienciados de que el consumo de alcohol tiene riesgos; sin embargo, generalmente se consideran invulnerables a ellos (Wolburg, 2001). La actividad consiste en reunir el conocimiento personal del alumnado sobre el tema mediante un debate y posteriormente a través de un juego de intercambio de roles introducir el concepto y aplicaciones prácticas del consumo consciente y responsable. Después el foco se centrará en la relación del alumnado con el alcohol y se realizará un pequeño cuestionario en el centro educativo. Finalmente el estudiantado llevará a cabo una campaña de concienciación el 10 de Julio (Día de los Alcohólicos Anónimos)
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende la importancia de la salud mental. El/la alumno/a comprende los impactos negativos de conductas tales como la xenofobia, la discriminación y la intimidación sobre la salud mental y el bienestar emocional, y cómo las adicciones al alcohol, el tabaco y a otras drogas pueden dañar la salud y el bienestar.
- El/la alumno/a es capaz de motivar a otros a decidir y actuar a favor del fomento de la salud y el bienestar de todos.
- El/la alumno/a es capaz de incluir en sus rutinas diarias conductas que promuevan la salud.
- Competencia de autoconciencia
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia estratégica
Instrucciones
Paso 1) Comprender los riesgos y las reglas del alcohol (60 minutos)
El profesorado presenta la actividad preguntando al alumnado por sus conocimientos personales y opiniones sobre el consumo de alcohol con preguntas como:
- ¿Crees que el consumo de alcohol es bueno o malo? ¿Correcto o incorrecto?
- ¿Cuál es la edad legal para comprar bebidas alcohólicas?
- ¿Cuánto alcohol es demasiado consumido de una sola vez?
- ¿Es fácil volverse adicto al alcohol?
- ¿Qué tipo de problemas de salud causa el alcohol?
Las respuestas dadas por la clase deberán ser recogidas en una hoja de papel por el profesorado o por un/a estudiante para la siguiente actividad. El profesorado deberá filtrar las respuestas e introducir una nueva cuestión, como: “la mayoría del alumnado piensa que beber alcohol es malo”, “la mayoría del alumnado bebe para ser aceptado”.
En este punto el estudiantado deberá diseñar 3 carteles con las siguientes palabras: 1- De acuerdo; 2- Desacuerdo; 3- NS/NC. Después los colocarán en las paredes del aula. Entonces, el profesorado leerá en voz alta las respuestas del alumnado a las preguntas formuladas anteriormente. El alumnado elegirá para cada frase uno de los 3 carteles, la anotará en el cartel y después expresará sus expectativas y creencias sobre el consumo de alcohol en un debate grupal. Finalmente, las frases escritas en el cartel NS/NC serán resueltas por el profesorado.
Paso 2) ¿Qué puedo hacer yo al respecto? (60 minutos)
El alumnado se encuentra ahora enfrentado a una situación problemática relacionada con el consumo de alcohol y se les pedirá adoptar el comportamiento correcto para resolver la situación. Su reto será recrear las dinámicas sociales relacionadas con el alcohol a través del intercambio de roles. La clase se dividirá en grupos de 3 o 4 personas que asumirán diferentes roles tales como:
- Agente de policía,
- Adolescente menor de edad,
- Adulto/a
- Tendero/a o cajero/a de supermercado.
Estos roles se pueden asignar aleatoriamente o pueden ser elegidos por el alumnado. Éstos/as tendrán que preparar una pequeña dinámica social con temas relacionados con el consumo de alcohol. Pueden escribir un guión o hacer bocetos si lo necesitan. En este punto los grupos pueden recrear una escena relacionada con la compra de bebidas alcohólicas, actuando según su rol, impidiendo que el/la menor de edad compre o consuma alcohol, que el/la adulto/a sea responsable, que el/la agente de policía no solo sancione sino que también informe, y que el/la tendero/a no venda alcohol en lugar de facilitar su consumo.
Paso 3) Tu consumo y el mío (120 minutos)
Se les pedirá al alumnado que anote sus consumos medios diarios y semanales, realizando una tabla personal con los datos de cada uno (que incluirán frecuencia, cantidad y tipo de bebidas consumidas). A continuación se dividirán en 4 grupos para consultar a la gente del centro educativo, y de las calles de alrededor si fuese posible, sobre sus hábitos de consumo de alcohol y recogerán los datos según la tabla mencionada previamente. Por último el profesorado mostrará el vídeo 1, pidiendo que presten particular atención a los límites establecidos de consumo responsable.
Se les pedirá al alumnado que diferencie casos, entre los datos recopilados, de personas que beben moderadamente y personas que abusan del alcohol y establezcan si más personas beben con moderación o están abusando.
Finalmente, abrir un debate sobre las causas que conducen al abuso del alcohol y las principales consecuencias de este hábito.
- ¿Por qué la gente abusa del alcohol?
- ¿Cómo se pasa del uso al abuso?
- ¿Qué causas puedes tener tú en tu vida personal y profesional?
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
De acuerdo con los resultados del paso 3, el profesorado comunicará que es importante compartir la concienciación sobre los riesgos del consumo irresponsable de alcohol y por eso se anima al alumnado a crear la campaña de concienciación que coincide con el Día Mundial de los Alcohólicos Anónimos el 10 de Julio. Durante la campaña el alumnado puede compartir frases o imágenes en Instagram o crear un vídeo con todo lo que hayan aprendido en clase. El profesorado puede compartir con el alumnado el vídeo 2 (en inglés) para aportar algo de inspiración.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
El alumnado deberá desarrollar una campaña final en el centro para promover la concienciación e informar sobre el consumo de alcohol. El estudiantado se encargará de hacer carteles y de difundirlos por la escuela y también de organizar una actividad de un día, en la que mostrarán al resto de la escuela (del mismo grupo de edad) todo lo que han aprendido del proyecto, hablarán de sus experiencias, alertarán sobre los peligros del consumo de alcohol y hablarán sobre estrategias que hayan aprendido.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 4 horas + Llamada a la Acción
Cómo presentar la actividad
Es importante empatizar con el alumnado y mostrarles apoyo a pesar de sus ideas sobre el consumo de alcohol pero también lo es explicarles que la escuela se preocupa por su bienestar y en formar seres humanos sanos y responsables. También es importante animar al alumnado a que trabajen juntos para que compartan conocimientos y estrategias de auto-ayuda. La experiencia de una persona puede ser un aviso para otra.
Las actividades propuestas deben ser organizadas por cada clase, junto con el cuerpo docente para decidir sobre la puesta en práctica y sobre si quieren repetir cada actividad o no, y sobre si consideran que una sesión por actividad no es suficiente para obtener resultados concretos.
Paso 1:
El profesorado planea las actividades y supervisa la creación de los carteles con el alumnado. Deberán hacer 3 carteles. El profesorado tendrá que hacer la función de mediador durante el debate, aceptando y validando las respuestas.
Vídeos útiles para responder a las preguntas:
- https://www.youtube.com/watch?v=4wAn2bfSHfs&list=PLfvWtr8xy8pzZ8zk4ugohhFm4znw3kAaV&index=15 (Edades de consumo de alcohol alrededor del mundo)
- https://www.youtube.com/watch?v=iRbEqRMsRp4 (Alcohol y el cerebro adolescente)
Página web de la iniciativa SAFER de la OMS (en inglés):
Paso 2:
El profesorado puede elegir a los miembros de cada grupo y asignar los roles según las capacidades del/de la estudiante y su predisposición en las dinámicas. Se puede decidir conjuntamente el número de situaciones problemáticas y el número de sesiones.
Paso 3:
La tabla para recoger datos puede ser de la siguiente forma. El profesorado explicará al alumnado como completarla: en “tipo de alcohol consumido” se escribirá cerveza, vino, licor, cócteles, etc. Y en “cantidad” se apuntará el número de vasos o botellas consumidas. En la parte baja de la tabla se sumarán los datos desde el día 1 hasta el 7 para completar la fila “semana”, sobre el consumo semanal de alcohol.
La tabla adjunta en “Recursos” puede completarse en casa. Las entrevistas pueden hacerse a desconocidos/as, a la familia o a los/as amigos/as. Cada alumno/a deberá entrevistar como mínimo a 5 personas.
Llamada a la Acción: el profesorado deberá apoyar y supervisar la preparación de la campaña y estar disponible para las preguntas o sugerencias del alumnado, si lo necesitasen.