Introducción

Fertility and parenthood concept (By @pch.vector on freepik.com)
La buena salud sexual y reproductiva es un estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo. Implica que las personas pueden tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir si hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.
Para mantener la salud sexual y reproductiva, las personas necesitan tener acceso a información precisa y a un método anticonceptivo seguro, eficaz, asequible y aceptable de su elección. Deben estar informadas y empoderadas para protegerse de las infecciones de transmisión sexual. Y cuando deciden tener hijos/as, las mujeres deben tener acceso a servicios que puedan ayudarlas a tener un embarazo digno, un parto seguro y un bebé sano. El UNFPA, junto con una amplia gama de socios, trabaja hacia el objetivo del acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, incluida la planificación familiar.
Lamentablemente, la salud y los derechos sexuales y reproductivos no son iguales en todo el mundo. Al analizar los valores, se puede comprobar que millones de personas son vulnerables a la infección por el VIH y el SIDA sigue estando muy extendido; aproximadamente 808 mujeres mueren cada día por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto.
La siguiente actividad brinda la oportunidad de profundizar el conocimiento del alumnado sobre el tema y, en particular, desarrollar e implementar posibles estrategias para mejorar los derechos de salud sexual y reproductiva a nivel local y quizás global.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a conoce datos y cifras sobre las enfermedades transmisibles y no transmisibles más severas, y los grupos y regiones más vulnerables en cuanto a enfermedades, trastornos y muertes prematuras.
- El/la alumno/a comprende las dimensiones sociales, políticas y económicas de la salud y el bienestar, y conoce los efectos de la publicidad y las estrategias para promover la salud y el bienestar.
- El/la alumno/a conoce las estrategias de prevención relevantes para fomentar la salud y el bienestar físico y mental, incluida tanto la salud sexual y reproductiva como la alerta temprana y la reducción de riesgos.
- El/la alumno/a es capaz de hablar sobre temas de salud, incluida la salud sexual y reproductiva, especialmente para promover estrategias de prevención que fomenten la salud y el bienestar.
- El/la alumno/a es capaz de motivar a otros a decidir y actuar a favor del fomento de la salud y el bienestar de todos.
- El/la alumno/a es capaz de incluir en sus rutinas diarias conductas que promuevan la salud.
- El/la alumno/a es capaz de planificar, implementar, evaluar y replicar las estrategias que fomentan la salud, incluida la salud sexual y reproductiva, y el bienestar para sí mismo, su familia y otros.
- El/la alumno/a es capaz de exigir y apoyar públicamente la formulación de políticas que promuevan la salud y el bienestar.
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia de anticipación
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
- Competencia integrada de resolución de problemas
Instrucciones
Paso 1) Hablemos de hechos (60 minutos)
El cuerpo docente introduce la asignatura mostrando algunos datos sobre el sistema de salud sexual y reproductiva, con la ayuda del video n ° 2. También se podría hablar sobre las diferencias en todo el mundo y dónde los problemas son más evidentes. Es importante hablar de los principales problemas como:
- Anticonceptivos sexuales (salud sexual y reproductiva)
- Planificación familiar
- VIH
- Salud / Muerte Materna.
El profesorado puede utilizar la información de la sección "Enlaces a sitios web".
Paso 2) Casos de estudio (120 minutos)
El profesorado debe formar grupos de 4/5 personas y buscar casos de estudio para cada grupo. Por ejemplo, se podrían proponer estos cuatro casos de estudio:
- Angola- Que tiene una de las peores tasas de necesidades insatisfechas al respecto de planificación familiar;
- Afganistán- Que tiene una de las peores tasas de mortalidad materna;
- España- Que tiene una de las mejores tasas de mortalidad materna;
- Canadá- Que tiene una de las mejores tasas de necesidades insatisfechas al respecto de planificación familiar;
Los grupos deben nominar un delegado que los represente y deben preparar cada caso para un debate.
Cada grupo investigará las cifras, datos, realidades, causas y consecuencias de su propio caso. También tendrán que encontrar medidas y soluciones para reducir, evitar o eliminar estos problemas. Es importante que el estudiantado encuentre gráficos, datos, realidades que les ayuden a argumentar la discusión durante el debate. El cuerpo docente podría mostrarles los videos n ° 3 y 5 (sección "Video") para motivar al alumnado:
- "Comienza en uno mismo: salud y derechos sexuales y reproductivos" (en inglés)
- *"La salud de los adolescentes y la importancia de la educación sexual" (en inglés)
Tan pronto como los grupos terminen la actividad, el profesorado deberá concretar la fecha para el debate.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
El cuerpo docente debe preparar el debate con todos los delegados de cada grupo. Después del debate, se dedicará un tiempo a una breve sesión informativa y a posibles preguntas.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Cada grupo buscará casos que necesiten atención en su ciudad. Tendrán que encontrar datos, causas y efectos de estos casos en la ciudad y en la vida de las personas involucradas. El objetivo principal es diseñar medidas/soluciones/políticas que sean reales y viables.
El cuerpo docente deberá evaluar y elegir cuál es la mejor solución y la más razonada para los problemas (soluciones reales y viables). El grupo que tenga el mejor caso, deberá escribir una carta al alcalde:
- Explicar el caso y los hechos;
- Mostrar las causas y consecuencias de estos problemas (sociales, económicos y políticos);
- Escribir las soluciones que han pensado para resolver el problema;
Deben solicitar una reunión con el/la alcalde/sa para presentar las ideas y discutir un posible plan de acción, incluido un período de trabajo voluntario para la clase.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 3 horas + llamada a la Acción
Paso 1: El profesorado puede preparar la lección en base a la información contenida en las páginas web indicadas a continuación, donde el cuerpo docente también podrá encontrar mapas interactivos para mostrar. Se sugiere estar abierto a preguntas y tal vez comenzar con las dudas o preguntas del alumnado.
- Salud sexual y reproductiva – https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva ;
- Planificación familiar – https://www.unfpa.org/es/planificaci%C3%B3n-familiar ;
- VIH – https://www.unfpa.org/es/vih-y-sida ;
- Salud materna – https://www.unfpa.org/es/salud-materna
Durante la introducción, el profesorado debe reflexionar sobre las diferencias entre los países desarrollados y en desarrollo y debatir, con la contribución deel alumnado, cuál es la causa.
Paso 2: Para ver las diferencias culturales, sociales y económicas, el profesorado deberá elegir cuatro países diferentes de cuatro continentes diferentes. El cuerpo docente deberá elegir dos países desarrollados y dos países en desarrollo. Se pueden utilizar los siguientes enlaces para elegir el caso de estudio:
- https://www.unfpa.org/es/planificaci%C3%B3n-familiar ;
- https://www.unfpa.org/es/salud-materna
- https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva
El profesorado debe decidir el tiempo de intervención de cada grupo y moderar el debate.
Llamada a la acción: El cuerpo docente debe seleccionar el caso que mejor se adapte al objetivo principal de la actividad y que tenga las soluciones más viables.