Introducción

Food choices (By Artem Beliaikin on pexels.com)
La alimentación es un elemento esencial en la vida de todas las personas. Además de ser fundamental para la supervivencia y salud de las personas, la alimentación también tiene una dimensión económica relacionada con la inversión en recursos financieros, así como el tiempo que es necesario invertir tanto en la producción, distribución, compra, preparación y consumo de alimentos como en la eliminación de los desperdicios de alimentos. Todas estas actividades implican decisiones de individuos, familias y organizaciones públicas y privadas.
La ciudadanía alimentaria es un concepto que surge del reconocimiento de que las personas en sus elecciones alimentarias pueden ser responsables de integrar los principios relacionados con los derechos humanos y la protección del medio ambiente para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos saludables y sostenibles. Las decisiones de cada individuo tienen un impacto en toda la cadena alimentaria, desde la producción de alimentos hasta la forma en que se eliminan. Si nuestras decisiones integran preocupaciones sobre la protección del medio ambiente y la justicia social, esto puede influir en la sociedad y en todos los agentes que operan en el sistema alimentario para que sean más conscientes y responsables con sus elecciones. Un individuo, como consumidor/a, tiene el poder de ejercer su acción ciudadana comprendiendo los impactos locales y globales de su consumo de alimentos.
Esta sesión se divide en dos secciones. La primera sección tiene como objetivo llevar al estudiantado a reflexionar sobre temas globales relacionados con el hambre y la nutrición a través del análisis de algunos mitos sobre este tema. La segunda parte consiste en una sesión de lluvia de ideas en la que se invita al alumnado a reflexionar sobre su papel en la lucha contra el hambre y la mejora de la nutrición a través de sus decisiones como consumidores/as y ciudadanos/as.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a sabe acerca del hambre y la malnutrición, sus principales efectos físicos y psicológicos en la vida humana y acerca de los grupos vulnerables específicos.
- El/la alumno/a es capaz de hablar sobre los temas y vínculos entre la lucha contra el hambre y la promoción de la agricultura sostenible y una mejor nutrición.
- El/la alumno/a es capaz de colaborar con otros para motivarlos y empoderarlos con el fin de combatir el hambre y promover la agricultura sostenible y una mejor nutrición.
- El/la alumno/a es capaz de asumir críticamente su rol como ciudadanos globales activos en el desafío de la lucha contra el hambre.
- El/la alumno/a es capaz de cambiar sus prácticas de producción y consumo con el fin de contribuir con la lucha contra el hambre y el fomento de una agricultura sostenible.
- Competencia normativa
- Competencia estratégica
- Competencia de pensamiento crítico
Instrucciones
Paso 1) Introducción (10 minutos)
Comienza la sesión explicando el alcance del proyecto o el proceso educativo en cuestión. El ODS 2 se refiere a la erradicación del hambre: muestra el video corto para presentar el ODS desde la sección de recursos (ODS 2/ Hombre Cero ).
El desarrollo sostenible no es posible en un mundo donde todavía existe el hambre. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que nos enfrentamos en relación con este ODS?
Paso 2) Museo del hambre en el mundo (45 minutos)
- Prepara el ambiente del museo en el aula y coloca las imágenes de los 10 mitos sobre el hambre en el mundo en las paredes de la sala (Recursos útiles).
- Presente los 10 mitos al alumnado.
- Explícale que pueden moverse por la sala para leer los mitos y votar si creen que son ciertos o no.
- Al final, haz una ronda sobre los mitos e indica cuántos/as estudiantes están de acuerdo o en desacuerdo con ese mito. Luego pregunta al alumnado qué piensa y por qué está de acuerdo o en desacuerdo.
- Explica el mito y si corresponde a la realidad.
Paso 3) Grupo de trabajo de soluciones de empoderamiento (45 minutos)
- Pregunta al estudiantado:
- En base a esta realidad, ¿crees que nosotros/as, como individuos, podemos desempeñar un papel en la lucha contra el hambre y la mejora de la nutrición? ¿Cómo?
- Haz grupos de 4/5 estudiantes. Hacer una lluvia de ideas sobre:
- ¿Cómo podemos elegir alimentos que puedan contribuir a reducir el hambre y mejorar la nutrición?
Presenta tus hallazgos de una manera divertida y creativa al resto de tu grupo (por ejemplo, a través de una canción, un póster, una obra de arte o una presentación atractiva).
Paso 4) Informe y conclusión (10 minutos)
La sesión termina explicando cómo las personas y las familias pueden ejercer su ciudadanía a través de la elección de alimentos que hacen mediante algunos ejemplos prácticos.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Imagina que eres una empresa importante que trabaja con anuncios. ¿Dónde colocarías estratégicamente tus banners y mensajes para que la gente pueda verlos? En línea con la lluvia de ideas que hiciste durante la clase, ¡elige una idea y haz que suceda! El mensaje que deseas compartir con el mundo es que necesitamos con urgencia acabar con el hambre y mejorar la nutrición y podemos tener un papel al respecto a través de nuestra elección de alimentos. ¿Qué lemas o logotipos llamativos podrías escribir o diseñar? La gente ve anuncios todos los días y lee todo tipo de mensajes sin siquiera ser conscientes de ello; así que piensa también en formas "alternativas" de comunicación. Por ejemplo, podrías organizar un evento flash-mob en tu ciudad con el tema de la ciudadanía alimentaria. Mira un ejemplo en el vídeo: Freeze Hunger- a Freeze Mob for the Horn of Africa.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Como alternativa, aprende sobre el comercio justo y cómo se relaciona con la erradicación del hambre. La próxima vez que estés en el supermercado, busca productos etiquetados como Comercio Justo. ¿Qué tipo de productos son? ¿De dónde vienen? A continuación, explica a tu familia y amigos/as por qué el Comercio Justo ayuda a combatir el hambre. Pídeles a tus padres que te muestren su lista de la compra y reescríbela con ellos, reemplazando tantos artículos como sea posible con alternativas de Comercio Justo.
Además, puedes realizar una encuesta sobre productos de Comercio Justo con tu grupo de trabajo. Para decidir qué preguntas debéis hacer, piensa en lo que se desea averiguar. Por ejemplo: ¿cuántos de vuestros/as amigos/as y familiares saben qué es el Comercio Justo? ¿Compran productos de Comercio Justo? Si es así, ¿cuáles? ¿Si no, por qué no? Una vez recopiladas todas sus respuestas, discute tus hallazgos con tu docente y con tu grupo. En base a esta información, ¿cuál es la mejor manera de ayudar a promover los productos de Comercio Justo entre los encuestados? Por ejemplo, ¿qué te parecería organizar una 'Feria de Alimentos de Comercio Justo', donde vender alimentos elaborados con ingredientes de Comercio Justo? Luego, puedes donar las ganancias a una organización benéfica que lucha contra el hambre.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 110 minutos + Llamada a la Acción
Preparación
- Prepara las imágenes con los mitos basados en el anexo “Mitos sobre el hambre global” (sección de recursos). Además, prepara una hoja donde los/as estudiantes/participantes puedan votar si creen que el mito es cierto o no.
- Prepara un ambiente de museo en el aula u otro espacio donde se desarrolle la sesión, con las imágenes y objetos sobre los mitos.
- En el museo se pueden incluir algunas imágenes y objetos relacionados con los mitos. También puedes añadir el “Mapa del hambre 2020” (sección de recursos) con la información sobre la prevalencia del hambre crónica en todo el mundo.
Variaciones
Como alternativa más breve al museo, puedes mostrar y discutir el video “Una familia humana, comida para todos” (sección de recursos).
Más información
Mitos sobre el hambre global.
Para ayudarte durante la explicación de los mitos, puedes consultar el folleto “Mitos sobre el hambre global” (sección de recursos).
Ciudadanía alimentaria.
La ciudadanía alimentaria comprende varios aspectos:
- Al ser esencial para la supervivencia y la salud de las personas, la alimentación se considera un derecho humano fundamental.
- El sistema alimentario involucra una compleja cadena de suministro que va desde pequeños agricultores rurales, hasta grandes multinacionales agroalimentarias y cadenas minoristas con gran poder de influencia en los precios y modelos de distribución de alimentos. Estas desigualdades de poder pueden conducir a situaciones de injusticia, particularmente en la fijación de precios para los pequeños agricultores si no están debidamente protegidos.
- El sector alimentario normalmente está fuertemente regulado por el gobierno, por lo que los ciudadanos pueden jugar un papel en el monitoreo, definición e implementación de políticas públicas relacionadas con este sector.
- La cadena de suministro de alimentos suele tener un carácter internacional que trasciende las fronteras del gobierno nacional. Así, las decisiones de los/as ciudadanos/as y consumidores/as tienen repercusiones a nivel global. Estas decisiones pueden tener implicaciones para otras poblaciones, por lo que se deben tener en cuenta temas como la equidad social.
- Dado el impacto ambiental de los sistemas agroalimentarios y el modelo de consumo de alimentos que genera grandes cantidades significativas de desperdicio alimentario, la ciudadanía debe considerar estos desafíos para promover una mayor sostenibilidad del sistema.
- En base a los riesgos para la salud humana que implican los sistemas de producción y distribución de alimentos, debe promoverse una mayor transparencia en este sector, es decir, en términos de la información proporcionada a los/as consumidores/as que les permita elegir alimentos de manera más consciente.
Un/a ciudadano/a de la alimentación es aquel/la que tiene un interés activo en elegir su comida, lo que a su vez requiere un esfuerzo para mantenerse informado sobre lo que significa comida suficiente y saludable, pero también sobre las condiciones en las que se produjeron y distribuyeron los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria, es decir, en aspectos como la equidad social y ambiental y el bienestar animal. A modo de ejemplo, cuando el chocolate se compra a una empresa multinacional, como por ejemplo Nestlé, algunos de los granos de chocolate podrían ser comprados en África en condiciones de esclavitud y trabajo infantil. Si el consumidor no es informado sobre este hecho, no estará en condiciones de tomar una decisión consciente y continuará dando apoyo a las empresas que permiten violaciones de los derechos humanos.
Fuentes
- Stinson, E. (2010). Comer el mundo: alfabetización alimentaria y su lugar en las aulas de la escuela secundaria
- Gómez-Benito, C. y Lozano, C. (2014). Construyendo ciudadanía alimentaria: premisas teóricas y prácticas sociales. Revista sociológica italiana, 4 (2)
- https://foodcitizenship.info/
- FAO (2013). Insignia acabar con el hambre.
- Programa Mundial de Alimentos (2018). 10 mitos sobre ... el hambre global