Introducción

"Stop bullying" on dark Wall (By @jcomp on freepik.com)
El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños y Niñas considera que el bullying es un patrón de conducta más que un hecho aislado. La forma más común de abuso es el verbal, que, si se pasa por alto, puede conducir también a violencia física. El informe subraya que casi todo el abuso es de naturaleza sexual o basado en el género, presionando a los niños y niñas para que se ajusten a los valores culturales y actitudes sociales, especialmente las que definen los roles masculinos o femeninos.
El bullying puede tener serias repercusiones tanto para la víctima como para el autor: tanto para el acosador como para la víctima, el ciclo de violencia e intimidación puede resultar en:
- Problemas interpersonales
- Rendimiento bajo en la escuela
Los/as estudiantes que sufren abuso son más propensos/as que sus compañeros/as a sufrir:
- Depresión, ansiedad, soledad y tener una baja autoestima
Las personas abusadoras habitualmente actúan de manera agresiva debido a la frustración, la humillación o la ira y en respuesta a la mofa social.
La siguiente actividad se divide en cuatro partes: un debate conducido por el profesorado, que dará al alumnado la posibilidad de desarrollar empatía y una postura participativa sobre los temas abordados; después el alumnado asumirá un rol activo informándose a nivel local contactando con un/a profesional de la materia; posteriormente profundizará su conocimiento sobre el bullying y sobre cómo prevenirlo y combatirlo con la charla del/de la experto/a; finalmente creará una guía o diario de la clase sobre cómo combatir y prevenir el bullying inspirado en sus pensamientos y en los conocimientos del experto.
El ODS 16 ‘Paz, Justicia e Instituciones Sólidas’ se centra en reducir de manera significativa todas las formas de violencia. En este sentido, es importante prevenir el acoso en las escuelas para que todos los/as niños/as y jóvenes tengan igualdad de derechos y una educación libre de violencia.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende la importancia de los individuos y los grupos para apoyar a la justicia, la inclusión y la paz, y para ayudar a las instituciones sólidas en su país y a nivel mundial.
- El/la alumno/a es capaz de mostrar empatía y solidaridad con aquellos que sufren injusticias en su propio país, así como en otros países.
- El/la alumno/a es capaz de reflexionar sobre su propia pertenencia a distintos grupos (de género, sociales, económicos, políticos, étnicos, nacionales, de habilidades, de orientación sexual, etc.), su acceso a la justicia y su sentido común de humanidad.
- El/la alumno/a es capaz de convertirse en un agente de cambio en la toma de decisiones local y alzar la voz en contra de la injusticia.
- Competencia estratégica
- Competencia de colaboración
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Debate grupal (30 minutos)
Para presentar el asunto, el profesorado puede poner el vídeo 1 “Juntos contra el acoso escolar” (en inglés, pero se pueden activar los subtítulos en español) y el vídeo 2 “Charlie y Dixi D’Amelio y el bullyng” (subtitulado en español) para llamar la atención del alumnado y debatir con él los asuntos relacionados con el acoso escolar y otros tipos de violencia en las escuelas y también el impacto de estos problemas en la vida del alumnado. En particular, el profesorado debe contestar a estas preguntas:
- Qué es el bullying y qué formas puede adoptar (verbal, físico, en la red)?
- ¿Qué repercusiones tiene para sus víctimas? (resultados académicos, a nivel social y emocional)
- ¿Cuáles son las causas del bullying?
- ¿Cómo lo reconocemos?
- ¿Cómo se puede prevenir y erradicar el acoso?
Paso 2) Contactar con las personas expertas (30 minutos)
El alumnado, con la ayuda del profesorado, buscará en su ciudad una organización dedicada al apoyo a las víctimas de acoso o que luchen contra el acoso escolar. Una vez que se haya escogido la organización, el alumnado, con la supervisión del profesorado, escribirá una carta con el siguiente contenido:
- Invitar a un/a profesional del ámbito social (psicólogo/a, trabajador/a social, educador/a social, o animador/a sociocultural) a dar una charla de concienciación sobre cómo combatir el bullying, compartiendo sus conocimientos en la materia;
- Pregunta a la asociación si es posible que alguna víctima de acoso (o de otro tipo de violencia) acuda a la charla y comparta sus experiencias.
Paso 3) Charla con el experto y experiencia de las víctimas (120 minutos)
El profesorado puede invitar al alumnado a preguntar a los expertos sobre los siguientes puntos, si el debate de la parte 1 no fue del todo exhaustivo:
- Definición de Bullying
- Tipos de acoso y otros tipos de violencia en la escuela
- Consecuencias del abuso escolar
- Impacto de la violencia en la vida personal de los jóvenes
- Derechos de los menores
- Conceptos de racismo y discriminación, identidad (nacionalidad, orientación sexual, religión e idioma) en el contexto del bullying.
Se les propondrá un reto al alumnado: se repartirán bolígrafos y post-it entre el grupo. Se les pedirá que escriban una palabra, una frase corta o un cumplido para otra persona que, en su opinión, pueda ser útil para hacer que el abusador deje de actuar mal o para prevenir un acto de abuso. A continuación, el post-it se entregará al/a la compañero/a más cercano. Todo el alumnado leerá lo que haya recibido en el post-it y debatirán juntos/as cómo les ha hecho sentir, si lo encuentran útil y finalmente si y de qué manera se puede mejorar con los consejos del/de la invitado/a. Es importante no tirar los post-it y conservarlos en clase.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Se les pedirá al alumnado que diseñe una guía o un diario de clase sobre cómo prevenir y combatir el bullying, basándose en el juego de los post-it. Empleando lo dicho en las actividades de la parte 3, el estudiantado escribirá palabras, frases cortas o cumplidos (tomados de los mejores post-it) que el/la experto/a haya descrito como útiles para prevenir actos de violencia y acoso. Pueden tener esa guía como herramienta en la que anotar experiencias relativas al bullying para que otros compañeros puedan tomar como ejemplo. Se establecerá una fecha límite entre el profesorado y el alumnado. Cuando se aproxime esa fecha, el cuerpo docente y el alumnado pueden decidir si quieren compartir con los/as compañeros/as del centro educativo las mejores formas para prevenir el acoso y crear conciencia contra la violencia y el abuso.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
El estudiantado, junto a un responsable, presentará una propuesta para erradicar el acoso y prestar apoyo a la víctima en el centro. Una idea podría ser colocar una caja a disposición del alumnado, o habilitar un correo electrónico, para que cualquiera que sufra acoso pueda dejar un mensaje. Tanto lo que haya en la caja como los correos recibidos serán revisados por el/la profesional del sector (puede ser la misma persona que en el punto 2 y 3 o alguien del equipo docente del centro educativo).
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 3 horas + Llamada a la Acción
Paso 1: El profesorado puede encontrar útiles los siguientes enlaces para preparar el debate con la clase. Se sugiere que la actividad deje espacio a las experiencias personales o pensamientos del alumnado y que el profesorado se enfoque más en definir el bullying, cuáles son sus formas y qué consecuencias puede causar en la víctima, mientras que la parte de prevención y de lucha contra el acoso puede ser mejor explicada por el/la experto/a. Enlaces útiles:
- Juntos contra el acoso escolar: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374643_spa
- Bullying y Ciberacoso: https://violenceagainstchildren.un.org/content/bullying-and-cyberbullying-0 (en inglés)
- Violencia escolar y Bullying: informe de la situación mundial (UNESCO): https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246970?posInSet=3&queryId=9a62ed5e-a54e-49da-bc95-03e4cbaa2183 (en inglés)
- Artículo sobre el informe de la UNESCO, 2019: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7936
- Bullying y Ciberbullying en la infancia (informe de Save the Children) https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf
- ¿Cómo prevenir el acoso escolar? (UNICEF): https://www.unicef.es/acoso-escolar-bullying#home
Paso 2: La búsqueda puede realizarse por internet o el profesorado puede proporcionar una lista con las organizaciones/asociaciones para que el alumnado elija. La carta o el correo electrónico enviado a la asociación elegida debe estar redactada por el alumnado con la ayuda del profesorado, que tendrá un papel de apoyo constante durante esta parte.
Paso 3: Sería interesante escuchar del/de la experto/a los aspectos del bullying que personalmente conozca mejor, y preguntarle sobre las tácticas más útiles, estrategias y comportamientos que ayuden a prevenir y que disuaden actos de acoso o bullying. Las dos horas disponibles para esta parte se pueden organizar de la siguiente manera:
- Presentación de los/as invitados/as (profesionales del ámbito social y víctimas de acoso)
- Charla del/de la profesional
- Testimonios de las víctimas
- Juego del post-it y consejos para ayudar a víctimas del bullying
La actividad del post-it se puede realizar sentados en círculo o en filas.
Llamada a la Acción: La guía/diario puede completarse a diario pasándose cada día de un alumno a otro. Por ejemplo el/la estudiante A recibe la guía el lunes y lo puede tener durante 24h para añadir su aportación. Al día siguiente, en clase la guía puede pasar al/a la estudiante B para que lo tenga y aporte su experiencia y lo vuelva a entregar al día siguiente. Por tanto, la actividad durará en función del volumen de la clase. El profesorado puede decidir completar la guía de manera distinta, si es necesario.