Introducción

Towards solidarity and equality (By @claybanks on Unsplash.com)
La desigualdad y la discriminación son dos fenómenos difíciles de evaluar, pero ambas son la causa de que muchos grupos de personas sean excluidos de la vida activa y participativa de sus comunidades o incluso de su país. En muchos lugares del mundo los ingresos, el género, la religión, la orientación sexual y otras condiciones personales impiden a las personas tener acceso a importantes partes de sus vidas.
Esta actividad se enfoca en educar y sensibilizar al alumnado sobre conceptos como la desigualdad y la discriminación, haciéndole comprender la compleja naturaleza de estos problemas en la vida cotidiana. El aspecto psicológico es fundamental para comprender estos asuntos porque la empatía es la herramienta más importante para luchar contra la desigualdad y la discriminación.
Con el fin de promover vías hacia una sociedad igualitaria e inclusiva, esta actividad propone tanto un intercambio entre los/as estudiantes de sus experiencias de la vida real, como un análisis de la experiencia de otros en forma de entrevista. De esta forma el alumnado entrará en contacto con su entorno y con personas de otras partes del mundo y con una experiencia distinta.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende que la desigualdad es un importante generador de problemas sociales e insatisfacción individual.
- El/la alumno/a es capaz de sentir empatía y de mostrar solidaridad hacia las personas que son discriminadas.
- El/la alumno/a se vuelve consciente de las desigualdades a su alrededor y en el mundo, y es capaz de reconocer sus consecuencias problemáticas.
- El/la alumno/a es capaz de identificar y analizar los distintos tipos de causas y razones de las desigualdades.
- Competencia estratégica
- Competencia de colaboración
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Caja de experiencias (30 minutos)
Se pedirá al alumnado que piense sobre cualquier momento de su vida en el que se hayan sentido privilegiados/as o discriminados/as o también algún ejemplo de privilegios o discriminación que vean en su vida cotidiana. Escribirán sus experiencias, pueden ser anónimas, en un papel doblado y lo meterán en una caja. Después el profesorado abrirá la caja y compartirá las experiencias con el grupo y establecerá un debate sobre los conceptos de desigualdad y discriminación con ayuda de los vídeos 2, 3 y 4 (en inglés) en la sección 'Recursos'. El profesorado puede dirigir el debate preguntando: ¿qué es la discriminación?, ¿qué significa ser discriminado?, ¿qué es la desigualdad según el alumnado?, ¿cómo hace sentir la discriminación a quien la sufre?, ¿es justo?, ¿ser diferente es algo de lo que debamos avergonzarnos?, ¿deberíamos tratar de manera distinta a alguien porque tenga un aspecto diferente?.
Paso 2) Distintos/as pero iguales (60 minutos)
El profesorado aclarará los siguientes conceptos recapitulando con el alumnado las ideas que se les ocurrieron y posteriormente leerá sus definiciones en el diccionario:
- discriminación
- diversidad
- inclusión
Para consolidar aún más los conceptos y para dar al alumnado un ejemplo práctico de ellos, en acontecimientos pasados o actuales, el profesorado dividirá a la clase en grupos y le entregará a cada grupo uno o dos artículos periodísticos que traten los conceptos comentados previamente. Se les pedirá al alumnado que lea atentamente los artículos y analice sus contenidos con el fin de comprender si muestran casos de a) discriminación, b)diversidad, c) inclusión o una combinación de las tres. Una vez que los grupos hayan analizado su artículo, cada grupo hará un resumen para sus compañeros de los casos que hayan encontrado, citando el artículo si fuera necesario.
Para dar una visión informada de sus experiencias personales, el profesorado deberá enfocarse en el tema de la vulnerabilidad de las personas refugiadas y migrantes con ayuda del vídeo 1 (sección “Recursos”)- “Los derechos de las personas refugiadas”.
Para finalizar cada grupo comentará el artículo y abrirá un espacio para poner en común los conocimientos trabajados. ¿Cuáles son los casos de discriminación más comunes?, ¿y de desigualdad?, ¿cómo puede el trabajo relacionado con el ciclo de estudios ayudar a crear una sociedad más justa e igualitaria?.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Se le pedirá al alumnado que realice entrevistas dentro del centro educativo y/o en una organización que proporcione ayuda y servicios a las personas migrantes, solicitantes de asilo o refugiadas y que recojan información sobre los casos en los que los entrevistados se hayan sentido discriminados o excluidos en el acceso a servicios básicos, bienes o derechos. Si fuera posible, acudir a alguna empresa o proyecto dedicado a la integración social y laboral, para que el alumnado pueda realizar entrevistas y aprender sobre modelos empleados para minimizar la discriminación y favorecer la igualdad en el mercado laboral.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Utilizando los datos obtenidos en las entrevistas, el alumnado organizará una campaña de concienciación en las redes sociales sobre temas relacionados con la discriminación y personas en situación de vulnerabilidad. Un ejemplo podría ser una página de Facebook o de Instagram dedicada a la lucha contra la discriminación y promoviendo la igualdad.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 1 horas y 30 minutos + Llamada a la Acción
Paso 1: El profesorado puede preguntar al alumnado por su experiencias de la siguiente forma: “¿recuerdas alguna ocasión en la que hayas sentido que te tratan de manera distinta?”.
La lectura de las experiencias del alumnado puede ir acompañada de vídeos (ver sección “vídeos”):
- “ODS 10: Reducción de las desigualdades”
- “Objetivos de Desarrollo Sostenible explicados: Reducción de las desigualdades" (en inglés)
Paso 2: Los grupos deben estar formados por 4 miembros. Si es posible al menos uno de los artículos debe estar relacionado con las dificultades de las personas refugiados o las condiciones de las personas solicitantes de asilo. Se puede utilizar el vídeo “Los derechos de las personas refugiadas”.
Llamada a la acción: El profesorado tiene la responsabilidad de encontrar organizaciones adecuadas a las que visitar y organizar un horario. Las entrevistas deben contener preguntas similares a la que aparece en la primera parte de la actividad, así el alumnado puede empatizar fácilmente con los/as entrevistados/as.