Introducción

Food Distribution (By Joel Muniz on unsplash.com )
El número de personas que padecen hambre desde el año 2014 ha aumentado paulatinamente y se estima que actualmente 690 millones de personas padecen hambre. La mayoría de las personas desnutridas se encuentran en Asia (381 millones de personas), seguido del continente africano donde más de 250 millones de personas están desnutridas y cuya situación se está agravando. A nivel mundial, dos mil millones de personas se ven afectadas por una inseguridad alimentaria grave o moderada y no tienen acceso regular a alimentos inocuos, suficientes y nutritivos. Si continúa la tendencia actual, no se logrará el objetivo de erradicar el hambre para el año 2030 (FAO, 2020).
El alumnado se enfrentará a esta realidad a través de un juego de simulación, tomando conciencia de las desigualdades en la distribución de alimentos a nivel mundial y reconociendo las interdependencias de los desafíos asociados con: hambre, desnutrición y malnutrición, acceso a la educación, pobreza, conflictos, acceso a la salud y cambio climático entre otros. Para abordar estos desafíos, el alumnado intentará entender el papel de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las personas en la promoción de una mayor justicia en la distribución de alimentos y recursos.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a tiene conocimiento sobre la cantidad y la distribución del hambre y la malnutrición a nivel local, nacional y mundial, en la actualidad y en la historia.
- El/la alumno/a sabe sobre los principales impulsores y causas del hambre a nivel individual, local, nacional y mundial.
- El/la alumno/a es capaz de colaborar con otros para motivarlos y empoderarlos con el fin de combatir el hambre y promover la agricultura sostenible y una mejor nutrición.
- El/la alumno/a es capaz de sentir empatía, responsabilidad y solidaridad por y con la gente que sufre de hambre y malnutrición.
- El/la alumno/a es capaz de evaluar e implementar acciones a nivel personal y local para combatir el hambre y promover la agricultura sostenible.
- El/la alumno/a es capaz de asumir críticamente su rol como ciudadanos globales activos en el desafío de la lucha contra el hambre.
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia integrada de resolución de problemas
Instrucciones
Paso 1) Introducción (10 minutos)
- Se inicia la sesión explicando el alcance del proyecto o el proceso educativo en cuestión. El ODS 2 se refiere a la erradicación del hambre: se muestra el video corto para presentar el ODS desde la sección de recursos.
- Se presenta brevemente el ODS a través de una breve reflexión introductoria basada en el vídeo:
En un planeta donde hay alimentos para todos, alrededor de 2.000 millones de personas se ven afectadas por una inseguridad alimentaria moderada o grave. Aproximadamente 690 millones de personas padecen hambre de la misma manera que en los últimos años la obesidad está aumentando en todas las regiones. Estas son cifras macro ... Tratemos de simplificar ... Imagina que representáis la población mundial, ¿cómo se distribuirían los alimentos y los recursos?
¡Hagamos un juego!
Paso 2) Juego de simulación (20 minutos)
Explicar que este es un ejercicio de simulación y que, para obtener resultados de calidad, quien participa debe comprender las instrucciones y estar comprometidos con el ejercicio.
Para un grupo de 25 estudiantes:
- Pedir a los/las 25 estudiantes que se pongan de pie y formen un círculo que represente la población mundial total de más de 7 mil millones de personas. Explicar que cada persona representa aproximadamente el 4% de la población mundial o aproximadamente 307 millones de personas.
- Pedir a 3 personas del círculo que se sienten en el suelo alrededor de un cuarto de taza de arroz cada uno y una botella pequeña de agua sucia. Decirles: “Vosotros representáis a los aproximadamente 770 millones de personas en el mundo que viven con menos de $1.90 al día y que no obtienen suficiente comida para estar saludables y llevar una vida activa. Estáis desnutridos y, a menudo, enfermos. Muchos de vuestros/as hijos/as morirán antes de cumplir los cinco años. Muchos de vuestros/as hijos/as nunca asistirán a la escuela o solo asistirán unos pocos años a la escuela primaria. Vosotros/as y vuestros/as hijos/as podéis veros obligados a trabajar en condiciones peligrosas. Algunos de vosotros moriréis de hambre este año.”
- Pedir a 7 personas del círculo que se sienten en una silla. Proporcionar media taza de arroz a cada uno. Decirles: “Vosotros representáis a aproximadamente dos mil millones de personas en el mundo que viven con alrededor de $3,20 al día. Muchos de vosotros tenéis hambre con frecuencia. Pasáis muchas horas trabajando para producir o comprar los alimentos que tenéis. Es posible que vuestros/as hijos/as vayan a la escuela primaria durante algunos años, pero solo algunos terminarán o pasarán a la escuela secundaria. Vosotros/as y vuestra familia sois vulnerables a las enfermedades. Fácilmente podríais perder lo poco que tenéis.''
- Pedir a 11 personas del círculo que se sienten a la mesa con una taza de arroz cada uno. Decirles: “Vosotros/as representáis a las personas del mundo que no son extremadamente pobres pero que tampoco viven en un país con un nivel de desarrollo muy alto. Ganáis lo suficiente para mantener a vuestra familia. Vuestros/as hijos/as van a la escuela. Generalmente estáis sanos, pero sois vulnerables. Para muchos de vosotros/as, la pérdida de cosechas a causa de desastres naturales, una enfermedad grave o un rápido aumento en el precio de los alimentos podría llevaros a la pobreza. Es posible que no tengáis ahorros o sistemas de apoyo gubernamentales, como beneficios sociales, para protegeros.”
- Pedir a 4 estudiantes que vayan y se sienten en la mesa con los tazones de caramelos, frutas y mucho arroz. Decirles: “Vosotros/as representáis a los aproximadamente 1.300 millones de personas del mundo que viven en países con un nivel de desarrollo muy alto. Podéis permitiros una dieta diaria nutritiva. La mayoría de vosotros/as tiene dinero de sobra y os resulta sencillo acceder a una amplia variedad de alimentos. Como grupo, consumís la mayor parte de los alimentos del mundo. Dado que muchos de vosotros ingerís más de la necesidad diaria de calorías, os enfrentáis a problemas de salud del tipo de enfermedades cardíacas y diabetes, sin embargo, vuestra esperanza de vida promedio es de 81 años, lo que está por encima del promedio mundial de 73 años.” (Banco Mundial, 2018)
Paso 3) Reflexión (20 minutos)
Proporcionar un rotafolio y un rotulador para que cada grupo escriba cómo se siente al respecto de esta distribución global de alimentos y del grupo en el que se encontraban. Después de que cada grupo haya compartido pensamientos y sentimientos, presidirás una discusión de todos los grupos haciendo uso de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sienten las personas de los diferentes grupos?
- ¿Qué preguntas se te plantean al respecto?
- ¿Qué opinas de la forma en la que se comparte esta comida? ¿Todos reciben una parte justa? ¿A qué se podría deber?
- ¿Dónde encaja la mayoría de la gente de su país en este porcentaje? Nota: tener en cuenta que no todas las personas europeas son igualmente ricas y no todas las personas africanas son igualmente pobres. Las naciones tienen personas en cada uno de estos grupos.
Paso 4) Acción solidaria (30 minutos)
1. Invitar al alumnado a formar cuatro grupos. Cada grupo debe reflexionar sobre los siguientes temas:
- ¿Qué es el hambre?
- ¿Cuáles son las causas de la desigualdad en la distribución de alimentos y en los problemas del hambre y la desnutrición?
- ¿Quién tiene el poder de reducir estas desigualdades?
- ¿Cómo pueden contribuir los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los consumidores a reducir estas desigualdades?
- ¿Cómo se relaciona esto con mi vida personal y profesional?
2. Discusión en grupo
Los grupos comparten sus reflexiones. Algunas preguntas para facilitar el debate:
- ¿Por qué hay hambre?
- ¿Quién es responsable de las desigualdades en la distribución de alimentos?
- ¿Quién tiene el poder principal para eliminar el hambre?
Paso 5) Conclusión (10 minutos)
Concluir la sesión indicando algunas estadísticas y causas de los problemas de desigualdad y hambre a nivel mundial y nacional. Si es posible, mostrar algunos proyectos e iniciativas individuales para combatir el hambre, la desnutrición y la malnutrición.
Si se encuentra en un contexto de Formación Profesional en el que este ODS puede ser más relevante (por ejemplo, agrícola, gastronómico, seguridad alimentaria, etc.) se puede explorar en mayor profundidad la relación entre este ODS y su futuro trabajo.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Hacer una campaña para recolectar alimentos y dárselos a una institución social del entorno. Designar un/a tutor/a que bien podría ser un/a docente o un/a estudiante mayor para que te ayude a planificar y organizar la actividad. Preguntar en una institución social qué bienes/alimentos se necesitan con más frecuencia. Planificar la campaña intentando dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Crear un cartel y/o evento publicitario en redes sociales sobre la campaña de recogida de alimentos. Pedirle al/a la director/a de la escuela que dé a conocer el evento a todo el profesorado y el alumnado de la escuela. Asegurar la logística necesaria para recibir los bienes donados y la entrega a la institución.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Hacer voluntariado en un banco de alimentos o en una institución social que distribuya alimentos a las personas sin hogar; se puede optar por realizar una acción voluntaria puntual o registrarse como voluntario en una organización. En cualquier caso, se puede trabajar en la difusión de esta experiencia de voluntariado, realizando un pequeño artículo periodístico o un breve video que detalle lo que es el voluntariado y cómo este trabajo contribuye al bienestar de la comunidad.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 1 hora y 30 minutos + Llamada a la Acción
Preparación
- Esta actividad se puede desarrollar con un mínimo de 10 alumnos/as.
- El juego de simulación implica que los estudiantes se distribuyen según el porcentaje de la población que vive con un determinado nivel de ingresos (menos de $1,90 / día, menos de $3,20 / día ...). Las instrucciones de la actividad se aplican a un grupo de 25 alumnos/as, si el número del alumnado es diferente, el/la educador/a puede consultar el documento “Distribución por tamaño de grupo diferente” de la sección de recursos.
- Adicionalmente, el cuerpo docente puede buscar estadísticas sobre el hambre y la malnutrición en su propio país; y también buscar iniciativas nacionales para combatir el hambre a diferentes niveles (gobierno, sector privado, sociedad civil, iniciativas ciudadanas).
Variaciones
Como alternativa al juego de simulación, el profesorado puede pedir al estudiantado que realice una investigación sobre las estadísticas del hambre a nivel internacional, europeo y nacional para comprender los desafíos de cada región en términos globales, pero también en su propio país.
Más información
Se pueden consultar el archivo 'Conceptos sobre hambre, nutrición y seguridad alimentaria' (se encuentra en inglés en la sección de 'Recursos') y los siguientes enlaces a páginas web para profundizar algunos conceptos básicos y temas que pueden asistir a la preparación del debate y en la reflexión final de la sesión:
- Índice mundial del hambre - (inglés)https://www.globalhungerindex.org/
- Informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo - (español)http://www.fao.org/publications/sofi/2020/es/
- Hambre e inseguridad alimentaria - (español) http://www.fao.org/hunger/es/
- Acción contra el hambre: NUTRICIÓN Y SALUD/Desnutrición: prevención, diagnóstico y tratamiento - (español)https://www.accioncontraelhambre.org/es/que-hacemos/nutrici%C3%B3n-salud
- OMS - Nutrición - (español) https://www.who.int/topics/nutrition/es/
Fuentes: