Introducción
Women holding the world map (By cottonbro from pexels.com)
El género es una de las dimensiones de la identidad de una persona y depende de los valores, expectativas, aspiraciones, apariencias, comportamientos y oportunidades que difieren en cada contexto.
La diversidad cultural caracteriza a las comunidades locales y globales, aportando mayor riqueza a las sociedades, pero también algunos desafíos. En algunas situaciones, las normas sociales y culturales pueden perpetuar, justificar y fortalecer las desigualdades e incluso situaciones de discriminación, entre otras, la discriminación de género que constituye una violación de los derechos humanos.
La primera parte de esta sesión tiene como objetivo que el alumnado reflexione sobre el hecho de que las normas y valores sociales y culturales pueden diferir entre comunidades, regiones y países y que es importante escuchar y comprender cada cultura.
Sin embargo, considerando que en algunas situaciones estas normas sociales pueden poner bajo cuestión algunos valores fundamentales, la segunda parte de la sesión presenta un dilema sobre la igualdad de género, considerando el ejemplo de las organizaciones multinacionales. En esta parte, se invita a las personas participantes a reflexionar sobre el siguiente dilema mediante el análisis de casos de estudio: "¿Qué debe hacer una empresa cuando sus políticas internas prohíben la discriminación de género y promueven la igualdad de género, pero las normas culturales, legales o comerciales locales permiten y promueven la discriminación contra las mujeres en algunos de los países donde opera?" A través de casos de estudio, los participantes reflexionarán sobre las acciones responsables que las organizaciones pueden promover para abordar este tema.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende los niveles de desigualdad de género dentro de su propio país y cultura en comparación con las normas mundiales (respetando el anclaje cultural), incluida la interseccionalidad de género con otras categorías sociales, tales como la capacidad, la religión y la raza.
- El/la alumno/a es capaz de reconocer y cuestionar la percepción tradicional de los roles de género desde una perspectiva crítica, a la vez que respeta el anclaje cultural.
- El/la alumno/a es capaz de sentir empatía y solidaridad con aquellos que difieren de las expectativas y roles de género personales o comunitarios.
- El/la alumno/a es capaz de observar e identificar la discriminación de género.
- Competencia normativa
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de colaboración
Instrucciones
Paso 1) Introducción (10 minutos)
- Iniciar la sesión explicando el alcance del proyecto o del proceso educativo en cuestión. El ODS 5 se refiere a la igualdad de género: muestre el video corto para presentar el ODS desde la sección de 'Recursos'.
- Presentar brevemente los ODS a través de una breve reflexión introductoria basada en el vídeo anterior.
Las mujeres y las niñas experimentan sistemáticamente situaciones de discriminación y desigualdad en todo el mundo, y una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia. La igualdad de género es un derecho fundamental, sin embargo, en algunas culturas algunas normas sociales permiten que ocurran este tipo de situaciones. En el caso particular de las empresas multinacionales, un primer paso debe ser comprender la cultura en la que operan y luego identificar algunas acciones con el fin de promover la igualdad de género.
Pedir al alumnado que dibuje un círculo en su cuaderno. Luego pedirle que muestre el círculo. Algunas personas harán un círculo más grande, otras más pequeñas, algunas en el medio de la hoja, otras en la esquina de la hoja. En otras palabras, cada uno de nosotros/as tiene diferentes entendimientos y para que todos formasen un círculo exactamente igual, se necesitaría más información y la posibilidad de hacer preguntas.
Ahora se escuchará una historia relacionada con esto y cómo una misma realidad puede llevar a diferentes percepciones, especialmente cuando nos enfrentamos a diferentes culturas.
Paso 2) Dos visiones para una realidad (30 minutos)
1. Se explica la historia de Xavier y Tabarlis ( Cartas - Aprendizaje Intercular): el primero vive en el Planeta Tierra y fue a visitar otro planeta llamado Glorbuld, donde fue hospedado por Tabarlis. Cuando Xavier regresa a casa, escribe una carta a su amigo Vincent para compartir su experiencia. Por otro lado, Tabarlis escribe una carta a su amigo Verlias y explica lo que pasó con el grupo de estudiantes del Planeta Tierra que recibieron en Glorbuld.
2. Distribuir una hoja de papel a cada estudiante (hasta 10). Asegurarse de que cada pieza tenga un número detrás para mantener el orden de la historia.
3. Pedir a cada estudiante que lea en voz alta la historia en su papel, comenzando con el número 1 de la carta de Tabarlis y luego con el número 1 de la carta de Xavier, y así sucesivamente. El objetivo es comparar inmediatamente ambas percepciones de los mismos momentos (por ejemplo, la llegada).
4. Cuando todo el alumnado haya terminado de leer la historia, se puede organizar una sesión informativa. Asegurarse de señalar todos los malentendidos, prejuicios y juicios en la historia que podrían poner en peligro o dañar la relación. El estudiantado debe entender que todos/as tenemos una percepción diferente de la misma realidad, basada en nuestra experiencia, nuestra cultura, el contexto y nuestra propia percepción de la vida. Son una especie de "gafas" personales a través de las cuales vemos y entendemos el mundo. Estas percepciones influyen directamente en nuestro encuentro con el otro. Al conocer a alguien por primera vez, en caso de que se identifiquen prejuicios, podemos intentar ir más allá de ellos para establecer una relación que vaya más allá de los estereotipos que transmite nuestra sociedad. Para ello, es fundamental saber "descentrar", es decir, identificar nuestras percepciones, qué gafas nos permiten ver el mundo, y tomar la distancia necesaria para cambiar, tener una percepción diferente de las cosas, y transformar así la visión que uno puede tener del otro.
Paso 3) Dilema de igualdad de género (60 minutos)
Sin embargo, en algunas situaciones puede que no sea fácil para una persona u organización ponerse en el lugar de la otra cuando están en juego violaciones de derechos humanos.
Consideremos un ejemplo de una empresa multinacional que opera en varios países diferentes y se enfrenta al siguiente dilema sobre igualdad de género:
"¿Qué debe hacer una empresa cuando sus políticas internas prohíben la discriminación de género y promueven la igualdad de género, pero las normas culturales, legales o comerciales locales permiten y promueven la discriminación contra las mujeres en algunos de los países donde opera?"
Para responder a esta pregunta, se dividirá al alumnado en cuatro grupos para analizar y presentar un caso de estudio (ver la sección de 'Recursos'). Deberán responder las siguientes preguntas:
- ¿Quién está implicado?
- ¿Cuál es el dilema?
- ¿Qué han desarrollado las empresas para afrontar este reto?
- ¿Cuál es el impacto y los resultados obtenidos?
- ¿Cuál es tu opinión sobre este dilema?
- ¿Qué otro tipo de iniciativas crees que puede crear la empresa para afrontar este dilema?
Cada grupo presentará su caso de estudio.
Paso 4) Conclusión (10 minutos)
Se concluirá la sesión sistematizando algunos dilemas que puedan surgir en materia de igualdad de género y algunos ejemplos para darles respuesta. Terminar destacando el papel de cada persona para no perpetuar situaciones de discriminación de género en los distintos ámbitos de la vida.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Buscar una empresa internacional cerca de donde vives. Investiga las prácticas de igualdad de género que promueve la empresa (por ejemplo, puedes buscar esta información en el informe de sostenibilidad, sitio web, ...).
Elaborar un guión para una entrevista con la ayuda de un tutor para recopilar información sobre las prácticas sostenibles de la empresa, con especial énfasis en la igualdad de género.
Intenta programar una entrevista con el/la representante de la empresa, explicando sus objetivos.
Preparar un artículo para el periódico escolar basado en esta entrevista.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Pedir al alumnado que recopile información sobre prácticas de responsabilidad corporativa, especialmente enfocadas a promover la igualdad de género, con el fin de concienciar sobre el hecho de que el consumo de bienes y servicios también es un acto de ciudadanía y que pueden optar por apoyar a las empresas con este tipo de inquietudes con el fin de promover la producción y el consumo sostenibles. A partir de esta actividad, se puede realizar una campaña de sensibilización en línea sobre la igualdad de género con buenos y malos ejemplos de igualdad de género por parte de empresas locales, nacionales o mundiales. Si es posible, se puede intentar establecer alianzas con asociaciones que promuevan valores éticos para difundir tu mensaje. Pedir a un tutor que te apoye en el desarrollo de la campaña de sensibilización.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 1 hora y 50 minutos + Llamada a la Acción
Preparación
- No hay límite para el número de participantes.
- Preparar los párrafos de las dos historias para distribuir al alumnado.
- Se puede utilizar otros casos de estudio para abordar este tema.
Variaciones
Como alternativa a los casos de estudio que presentan buenas prácticas para abordar dilemas de igualdad de género por parte de las empresas, se puede mostrar la otra cara de la moneda, analizando noticias sobre prácticas de discriminación y violencia por parte de empresas multinacionales, pero también de mediadores de la ONU, ONG, entre otros, reflexionando sobre las consecuencias de estas situaciones y cómo se pueden revelar e denunciar.
Consejos para los educadores
- Contextualizar siempre cómo esta actividad puede ser útil para su experiencia personal en el extranjero.
- La primera actividad permite al estudiantado darse cuenta de que nuestros sentimientos están guiados por nuestra experiencia y nuestra cultura, y que, si no vamos más allá de estos sentimientos, podemos perdernos la realidad y el descubrimiento del otro.
Más información
¿Cuál es el dilema?
Las mujeres representan un grupo importante de empleados potenciales para las empresas multinacionales (EMN) que optan por expandir sus operaciones en los mercados emergentes. Sin embargo, las empresas a menudo se enfrentan a un dilema cuando operan en países donde las mujeres y las niñas enfrentan discriminación legal, social, cultural y religiosa. ¿Cómo pueden las empresas multinacionales responsables abordar la discriminación de género en países donde los derechos de las mujeres y las niñas no están adecuadamente protegidos y respetados? Un punto de partida podría ser garantizar el respeto de las normas internacionales en relación con la discriminación e integrarlas en la política empresarial. Sin embargo, seguir la legislación internacional de derechos humanos relativo a la igualdad de género en países donde existe una discriminación arraigada podría tener graves implicaciones.
Un ejemplo sería una empresa que opera en un país que prohíbe a las mujeres trabajar en ciertos sectores. Si la empresa contrata mujeres en estos sectores, podría ser procesada por violar la ley nacional. De lo contrario, violaría los principios de derechos humanos, que protegen a las mujeres de todas las formas de discriminación. Ante este dilema, una empresa podría simplemente optar por no operar en esos países. Sin embargo, a menudo esto no es comercialmente viable y no ayudará a las mujeres que viven en el país que podrían ser empleadas en puestos alternativos, lo que les otorga el derecho a ganarse la vida.
Si bien este es un ejemplo extremo del dilema, en ciertos países una empresa tendrá que abordar una discriminación de género que está mucho más oculta. En muchos mercados emergentes y países en desarrollo, la discriminación basada en el género está arraigada en la cultura y la mayoría de las mujeres no se le opone necesariamente. Además de sufrir discriminación por motivos de género en su vida cotidiana, las mujeres se enfrentan a muchas formas de discriminación en el lugar de trabajo. Esto puede incluir, pero no se limita a: acoso sexual; brechas salariales de género; discriminación por embarazo; horarios de trabajo inflexibles para las madres trabajadoras; y estereotipos de género arraigados que impiden la progresión profesional.
Una empresa que desee abordar estos desafíos de manera responsable debe considerar resolver estos problemas rompiendo las barreras de género que han dado lugar a la discriminación en primer lugar. Por ejemplo, las empresas pueden optar por promover el acceso de las mujeres a los puestos de alta dirección en países donde las actitudes culturales y sociales impiden que las mujeres alcancen esos puestos y donde prevalece la discriminación institucional. Colocar a las mujeres en esos puestos puede ayudar a desmantelar el estereotipo de que las mujeres son incapaces de ocupar un puesto directivo.
Fuentes
- http://intercultural-learning.eu/Portfolio-Item/2-visions-for-1-reality/
- https://hrbdf.org/dilemmas/Gender/#.YA707ej7TIV
