Introducción

Looking for the hidden biodiversity (By Sole D’Alessandra on unsplash.com)
En 2020, la Comisión Europea ha publicado la Estrategia de Biodiversidad para 2030 llamada “Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas”. De hecho, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas se reconocen como una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad. Así, si todos reconocemos que la naturaleza nos proporciona alimentos, salud y medicinas, materiales, recreación, bienestar y todo lo necesario para la vida humana, ponemos de manifiesto que nuestro vínculo con la naturaleza y la biodiversidad es actualmente débil. Esta actividad tiene como objetivo brindar al alumnado la oportunidad de revisar su relación con la naturaleza, cerca de su entorno de vida y comprender la importancia de la biodiversidad.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende la ecología básica en referencia a ecosistemas locales y mundiales, y puede identificar especies locales y comprender la medida de la biodiversidad.
- El/la alumno/a comprende las diversas amenazas a las que se enfrenta la biodiversidad, incluidos pérdida de hábitat, deforestación, fragmentación, sobreexplotación y especies invasoras, y puede relacionar estas amenazas con la biodiversidad local.
- El/la alumno/a es capaz de argumentar en contra de las prácticas ambientales destructivas que causan pérdida de biodiversidad.
- El/la alumno/a es capaz de defender la conservación de la biodiversidad sobre distintas bases, incluyendo los servicios de ecosistema y el valor intrínseco.
- El/la alumno/a es capaz de conectarse con las áreas naturales cercanas y de sentir empatía por la vida no humana en la Tierra.
- El/la alumno/a es capaz de criticar el dualismo hombre/naturaleza y reconoce que somos parte de la naturaleza y no estamos aparte de ella.
- El/la alumno/a es capaz de vincularse con grupos locales dedicados a la conservación de la biodiversidad en su área.
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia de colaboración
Instrucciones
Paso 1) Introducción a la biodiversidad (30 minutos)
El profesorado presenta el tema de la biodiversidad y por qué es esencial para la vida en la tierra en una sesión completa. Se puede presentar con el video "¿Qué es biodiversidad?" del WWF (ver el vídeo 1 en la sección de 'Recursos').
El profesorado debe cerciorarse de que el alumnado comprenda cómo en los últimos 50 años se ha perdido el 60% de toda la vida silvestre (los datos de cada país se pueden encontrar en el enlaze de la sección de 'Recursos'), e insistir en las interdependencias entre la fauna, la flora, su hábitat y la vida humana (cadena alimentaria y otras cadenas ecológicas) con ejemplos fáciles de encontrar en la web.
Paso 2) Investigación de campo (45 minutos)
El alumnado se divide en grupos de 3-4 personas para realizar una investigación de campo. El profesorado propondrá varios entornos (un parque o un jardín en la ciudad, una colina o un pequeño arroyo en el campo, una playa en la costa, etc.):
- Cada grupo observa, toma fotos y anota detalles sobre especies de flora y fauna (árboles, flores, insectos, pájaros, etc.)
- Esta visita de campo debería ayudar al alumnado a familiarizarse primero con el entorno natural y luego con las especies que viven ahí.
Paso 3) Procesamiento e investigación adicional (90 minutos)
Basándose en la información recogida durante la investigación de campo, los grupos seleccionan las especies que quieren estudiar y trabajar. Cada grupo deberá responder a las siguientes preguntas, a través de una investigación en Internet, material proporcionado por el formador, contribución de un experto (entrevista o contribución corta en línea) u otra fuente disponible:
- ¿Cuál es el nombre de la especie identificada?
- ¿Cuáles son las características de su hábitat (césped, árboles, mar, etc; clima; etc)
- ¿Cuál es el lugar de esta especie? Identificar las relaciones entre las especies y otros elementos del ecosistema.
- ¿Cuáles son las amenazas y presiones sobre estas especies? Identificar las principales causas de la pérdida de biodiversidad (destrucción del hábitat, cambio climático, sobreexplotación, introducción de especies exóticas invasoras y otras presiones).
El objetivo de la investigación es encontrar información escrita y visual para posteriormente exponerla y compartirla con el resto de grupos (carteles, tarjetas o digitales).
Paso 4) Reconoce la relación entre tu trabajo y la biodiversidad (60 minutos)
Después de esta descripción general de lo que es la biodiversidad y de las interdependencias entre las especies naturales y su hábitat, el alumnado debe comenzar a analizar la relación de su campo de trabajo con la biodiversidad.
Las siguientes pautas deberían ayudar a este breve análisis:
- ¿Cuáles son los recursos naturales utilizados en tus actividades laborales? (materias primas, ocupación del suelo, agua, componentes naturales utilizados para el aprovisionamiento, etc.).
- ¿Conoces el origen de estos recursos naturales?
- ¿Estos recursos naturales están amenazados o sometidos a presiones?
- ¿Existen otras especies o elementos naturales que dependan de estos recursos?
Abrir un debate en torno a estas cuestiones y las aportaciones de los alumnos.
A continuación, el profesorado puede proponer al alumnado que eche un vistazo y comente los “52 gestos para la biodiversidad” publicados por la Comisión Europea (disponible en ‘Recursos’).
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
¡Organiza una visita guiada!
Los nuevos conocimientos y habilidades darán la oportunidad al alumnado de organizar una visita guiada al espacio natural que han estudiado, para el barrio, una escuela u otro grupo local. Deben estar preparados/as para ayudarlos/as a observar especies locales, explicarles la interacción entre especies e involucrar a las personas visitantes en una conversación sobre posibles amenazas a esta biodiversidad local.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
¡Participa en un observatorio participativo de la biodiversidad!
Existen observatorios ciudadanos. Su objetivo es involucrar a las personas en un seguimiento colectivo de la fauna o la flora de un área específica. Los/as ciudadanos/as se están convirtiendo en "vigilantes" y están directamente comprometidos/as para conocer mejor la biodiversidad en su área y contribuir a una mejor protección de la especie.
El profesorado puede buscar observatorios participativos existentes y sugerir al alumnado que participe.
Aquí hay unos ejemplos:
- para la costa europea: https://www.biolit.fr/ (en francés e inglés)
- para plantas: https://plantnet.org/en/ (en francés e inglés)
- para mariposas: https://bigbutterflycount.butterfly-conservation.org/ (en Reino Unido)
- para la biodiversidad agraria: http://www.redruralnacional.es/-/nace-el-observatorio-de-la-biodiversidad-agraria (en España)
- para las sequías: http://observasequia.es/ (en España)
- plataforma online donde se comparten observaciones de todo el mundo: https://spain.observation.org/index_map.php
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 3 horas y 45 minutos + Llamada a la Acción
Paso 1: Para encontrar más datos sobre el problema, puedes echar un vistazo a:
- Sitio web de la Agencia Europea de Medio Ambiente: https://www.eea.europa.eu/es
- El Sistema de Información sobre Biodiversidad para Europa (BISE) (amenazas y presiones): https://biodiversity.europa.eu/topics (en inglés)
- La estrategia de la UE sobre biodiversidad para 2030: https://ec.europa.eu/environment/strategy/biodiversity-strategy-2030_es
- 15 medidas para salvar la naturaleza en España (WWF): https://www.wwf.es/?54680/Informe-La-biodiversidad-en-estado-de-emergencia-Quince-medidas-para-salvar-la-naturaleza-en-Espana
Paso 2:
- Para la investigación de campo el alumnado puede usar una aplicación en el móvil que lo ayude a identificar las especies que encuentran. Por ejemplo, para la biodiversidad en general, la aplicación iNaturalist ayuda a identificar plantas y animales con sugerencias visualmente similares y verificación por parte de colaboradores/as.
- Si la investigación de campo no es posible, el profesorado proporcionará fotos de la flora y la fauna locales.