Introducción

Collecting photos to report! (By Matt Hardy on pexels.com)
La producción y el uso de energía representan más del 75 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE (fuente: Comisión Europea – Un planeta limpio para todos - 2018). De hecho, dependemos de la energía, pero ¿tenemos que usarla tanto? ¿Cómo podemos utilizar la energía de una manera que reduzca nuestras emisiones de gases de efecto invernadero? Los investigadores estiman que la adopción de intervenciones basadas en estrategias de cambio de hábitos podría reducir el consumo de energía individual en un 5-20%.
Esta actividad involucrará al alumnado, de una manera atractiva y creativa, para informar sobre hábitos que podrían ser cambiados y sobre buenas prácticas que pueden contribuir a la reducción de las emisiones de GEI.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a concibe el actual cambio climático como un fenómeno antropogénico causado por el aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero.
- El/la alumno/a conoce qué actividades humanas a nivel mundial, nacional, local e individual contribuyen más con el cambio climático.
- El/la alumno/a sabe sobre estrategias de prevención, mitigación y adaptación a distintos niveles (desde nivel mundial a individual) y para distintos contextos, así como sus vínculos con la respuesta en caso de desastres y la reducción del riesgo de desastres.
- El/la alumno/a es capaz de motivar a otros a proteger el clima.
- El/la alumno/a es capaz de colaborar con otros para diseñar estrategias comunes para abordar el cambio climático.
- El/la alumno/a es capaz de comprender su impacto personal en el clima mundial, desde una perspectiva local hasta una perspectiva mundial.
- El/la alumno/a es capaz de evaluar si sus actividades privadas y profesionales respetan o no el clima, y, si no lo hacen, de revisarlas.
- El/la alumno/a es capaz de anticipar, estimar y evaluar el impacto de las decisiones o actividades personales, locales y nacionales sobre otras personas y regiones del mundo.
- El/la alumno/a es capaz de apoyar actividades económicas que respeten el clima.
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia estratégica
- Competencia de colaboración
Instrucciones
Paso 1) Investigación y observación (120 minutos)
Después de haber introducido el tema de la influencia de las actividades humanas a las emisiones de CO2 debido al consumo de energía y sus consecuencias en el clima (ver lista de enlaces y videos propuestos), el estudiantado comienza su investigación.
⦁ En grupos de 3 a 5 personas, dentro del centro de formación o en su barrio, observan y toman fotografías que representen dos aspecto relacionados con el tema:
- Hábitos individuales y actividades locales que contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero y que podrían mejorarse.
- Prácticas colectivas o individuales locales que pueden contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El profesorado comenta la importancia de prestar atención no sólo a las actividades individuales o locales, sino también a todos los aspectos relacionados con su campo de estudio.
⦁ Para ayudar, el profesorado puede proporcionar un mapa mental como el siguiente como recordatorio de las diversas fuentes de posible ahorro de energía.
- El alumnado toma notas y fotografías que reflejen sus observaciones.
Paso 2) ¡Comparte tus descubrimientos! (de 60 a 90 minutos - dependiendo del número de grupos)
- Volviendo al aula, cada equipo elige 3 temas y selecciona fotografías que mejor lo representen (3-5 fotos por tema). Comparten ideas y escriben un texto corto en relación con las fotos relevantes que han elegido. Debe ser un texto muy corto (de 10-40 palabras). Un título (de no más de 5-6 palabras) completará el texto.
- A continuación, cada grupo hace una pequeña edición del texto y las imágenes elegidas con una app (por ejemplo, collage PIC, COLLAGE DE FOTOS, etc.) para después hacer una breve presentación en 5 minutos al resto de grupos.
- Al final dejar un espacio para las conclusiones y un resumen. ¿Cuáles son las actividades más comunes en nuestra área que contribuyen a las emisiones de CO2? ¿Y cuáles son las buenas prácticas que deberían mostrarse?
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Organizar una exposición en el centro de formación/educativo.
Con el apoyo del profesorado, el alumnado finalizará y editará sus carteles para imprimirlos en tamaño A2 (594 x 420mm) o A1 (841 x 594mm). En el aula o en un espacio común del centro de formación se puede organizar una exposición. El título de la exposición debe ser decidido por el alumnado (Ej. "Ahorrar residuos de energía"; "Consejos de ahorro de energía"; "Reducir el impacto en nuestro clima: ahorrar energía")
Cuando sea posible, la colaboración de una persona experta en diseño gráfico o comunicación facilitará el acabado del cartel y los hará más explícitos y convincentes.
Si la exposición no se puede organizar, una difusión en línea a través de la página web, página de Facebook, blog u otros medios del centro de formación, puede ser un canal alternativo.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
¡Informe sobre buenas prácticas y haz oír tu voz!
Al promover buenas prácticas, el alumnado fomentará el cambio de hábitos (¡empezando por sí mismos!) e interactuarán positivamente. Dependiendo del alcance de su investigación (centro de formación o barrio) se pondrá en contacto con la Dirección de su centro de formación u organizaciones ambientales locales o municipales, abrirá una nueva página de Facebook para compartir sus hallazgos e involucrar a otras personas para hacerlo, o participará en consultas referentes a nuevos proyectos o políticas sobre el tema.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Enlaces a sitios web
Consejos de la Comisión europea para reducir tu consumo de energía en el hogar y en el trabajo
https://ec.europa.eu/clima/citizens/tips_es
Impacto climático por zona: Según la intensidad de carbono de la electricidad consumida
https://www.electricitymap.org/map
Country profiles containing key data on greenhouse gas (GHG) emissions, renewable energy and energy
https://www.eea.europa.eu/themes/climate/trends-and-projections-in-europe/climate-and-energy-country-profiles
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 3 horas/3 horas y 30 minutos + Llamada a la Acción
Paso 1:
Algunos vídeos para introducir el tema del consumo de energía y las consecuencias sobre el clima y la estrategia de la UE:
⦁ La brecha de emisiones (informe de 2019 del PNUMA): https://www.youtube.com/watch?v=9sg5CDZsYtA (subtítulos en español)
⦁ Acción de la UE sobre energía y cambio climático: una revisión del panorama: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-143757 (inglés)
⦁ Los objetivos de la UE para 2030 para el clima y la energía https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-085625?lg=ES (todas las lenguas de la UE disponibles)
Paso 2. Antes de pedir aal alumnado que informe sobre la situación y los hábitos, vale la pena hacer una autoevaluación de su propio consumo de energía buscando, por ejemplo, "¡Consejos de la Comisión Europea para reducir su consumo en casa y en el trabajo!".
Ver: https://ec.europa.eu/clima/citizens/tips_es y https://ec.europa.eu/clima/citizens/tips/work_es
Para grupos pequeños, trabajar en parejas puede ser más interesante.