Introducción

City view with skyscrapers and park (By Freddie Marriage on unsplash.com)
La ONU espera que el 68% de la población mundial viva en áreas urbanas para el año 2050 (Naciones Unidas, 2018). En contraste con ese número, todas las áreas urbanizadas del mundo miden aproximadamente el 3% de la superficie total del planeta (Cox, 2010). La posibilidad de que el área urbanizada aumente en el futuro es más probable, pero aún existe un gran contraste entre el número de personas que viven en las ciudades y el área que cubren.
No hace falta decir que la concentración de personas que viven juntas puede causar problemas. Algunos de estos problemas pueden resolverse y/o prevenirse haciendo que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles en diferentes niveles.
En esta actividad, el estudiantado aprenderá inicialmente sobre los problemas causados por la creciente densidad de población en las ciudades. Tras ser conscientes de los problemas actuales y los posibles problemas futuros, se darán ejemplos de "buenas prácticas" en diferentes partes de Europa. Esto posibilitará al alumnado vincular posibles soluciones a problemas existentes y futuros.
En la segunda parte de esta actividad se invitará al alumnado a identificar posibles problemas y encontrar soluciones y/u oportunidades para la ciudad donde viven o estudian. Esto les mostrará que cada ciudad tiene sus propias posibilidades de crecer de forma más sostenible, aunque no parezca haber muchos problemas a primera vista. El estudiantado formulará soluciones sostenibles para problemas actuales y posibles problemas futuros dentro de su propia ciudad o comunidad en materia de infraestructura, transporte, vivienda, producción de alimentos e inclusión.
El objetivo final de esta actividad es dejar en claro que no es necesario ser ingeniero civil para hacer de su comunidad o ciudad un lugar más sostenible. Incluso con un conocimiento limitado de las estructuras urbanas y las técnicas de infraestructura, una persona podría hacer cambios.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende las necesidades humanas físicas, sociales y psicológicas básicas, y es capaz de identificar cómo estas necesidades se abordan actualmente en sus propios asentamientos físicos urbanos, periurbanos y rurales.
- El/la alumno/a comprende las razones históricas para los patrones de asentamiento y, respetando la herencia cultural, comprende la necesidad de encontrar compromisos para crear mejores sistemas sostenibles.
- El/la alumno/a conoce los principios básicos de la planificación y construcción sostenible, y puede identificar las oportunidades para volver su área más sostenible e inclusiva.
- El/la alumno/a es capaz de usar su voz, identificar y utilizar puntos de acceso para el público en los sistemas de planificación locales, de solicitar inversión en infraestructura, edificios y parques sostenibles en su área, y de debatir los méritos de la planificación a largo plazo.
- El/la alumno/a es capaz de reflexionar sobre su región en el desarrollo de su propia identidad, y comprende los roles que los entornos natural, social y técnico han tenido en la formación de su identidad y de su cultura.
- El/la alumno/a es capaz de cocrear una comunidad inclusiva, segura, resiliente y sostenible.
- Competencia de anticipación
- Competencia integrada de resolución de problemas
- Competencia de colaboración
- Competencia estratégica
Instrucciones
Paso 1) Introducción al ODS 11 (5 minutos, en clase)
- Mostrar el video "Aprendiendo sobre el ODS 11"
- Preguntar al alumnado si cree que los problemas abordados en este video también están presentes en su propia ciudad.
- Preguntar al alumnado: "¿Estos problemas afectan su propia vida diaria?"
- Preguntar: "¿Alguna vez habéis pensado en una posible solución para resolver estos problemas que podrían afectaros a vosotros y a los demás?"
Paso 2) Mostrar buenas prácticas sobre cómo transformar ciudades en centros de actividad sostenibles (30 minutos, en clase)
- Mostrar el video “La ciudad sostenible del futuro: Copenhague, Dinamarca” (en inglés) o "Las 5 ciudades más sostenibles ene le mundo" (en español).
- Leer el artículo “Transformar el patrimonio en un barrio urbano polivalente: un ejemplo de transformación sostenible en Bruselas” (la traducción del artículo en español se puede encontrar en el apartado "Archivos" en la sección de "Recursos"). Esto se puede hacer de forma individual o dirigido por el profesorado.
Paso 3) Presenta la actividad de caminar (30 minutos)
- Explicar por qué el alumnado vió el vídeo y leyó el artículo: ahora prepararán su propia “caminata de transformación” de la ciudad donde están estudiando:
- Dividir al estudiantado en grupos de mínimo 3 - máximo 6 personas.
- Dar al alumnado 20 minutos para recopilar ejemplos del video y del artículo que posiblemente puedan aplicar a la ciudad donde se llevará a cabo la caminata.
- Entregar el itinerario a los diferentes grupos para que preparen su caminata (que durará al menos 1 hora).
Paso 4) Un paseo por la ciudad (60 minutos o más, en grupos de 3-6)
- Asegurarse de que cada grupo tenga al menos 1 teléfono inteligente con función de cámara.
- Explicar que el objetivo de esta caminata es encontrar oportunidades para transformar tantos sitios como sea posible en lugares/puntos de acceso más sostenibles, como se muestra en el vídeo y en el artículo con ejemplos. Enfatizar que esta actividad se trata de crear conciencia sobre oportunidades sostenibles y pensamiento creativo.
- Dejar que los grupos tomen tantas fotografías como sea posible de edificios/ubicaciones que tengan mucho potencial para volverse más sostenibles, pero que actualmente estén infrautilizados.
Paso 5) Escribir el futuro (60 minutos, en los mismos grupos que la caminata)
- Pedir al alumnado que imprima todas las imágenes que hicieron en un papel A3.
- Ahora es el momento de escribir las ideas de mejora en las imágenes o junto a ellas.
- El estudiantado puede usar tantos colores como quieran: pueden escribir sus ideas o dibujarlas directamente en la imagen. Si quieren utilizar otros materiales como lápices de colores… pueden hacerlo si les ayuda a expresar sus ideas.
Paso 6) Feria de transformación (20 minutos, en clase)
- Cada grupo ahora tiene la oportunidad de mostrar su visión sobre el futuro de la ciudad. Los grupos deberán presentar su trabajo al público (al resto de la clase) y todos/as tendrán la oportunidad de hacer preguntas y dar su opinión a los demás.
Paso 7) Reflexión y cierre (10 minutos, en clase)
- Preguntar al alumnado qué idea(s) de los demás les ha gustado y por qué.
- Hacer una valoración general sobre el trabajo de los grupos para concluir la actividad.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Continuar con el desarrollo de esta actividad (en los mismos grupos, en clase o en casa). El estudiantado se ha esmerado en la presentación de sus ideas, ¡así que es hora de encontrar formas de hacer un cambio real en la ciudad!
Dar al alumnado una tarea final que lo anime a compartir sus ideas e inspirar a otros/as. Dar las siguientes instrucciones:
Hacer una lluvia de ideas en su grupo para encontrar formas de compartir sus ideas con personas que realmente pueden hacer un cambio real en la ciudad.
- Estas personas pueden ser políticos, trabajadores del gobierno, personas que trabajan para la administración pública ...
- ¿Quizás pueda encontrar organizaciones que puedan ayudarles a compartir sus ideas con los responsables de la políticas?
- ¿Existe la posibilidad de iniciar su propia campaña?
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Discutir las ideas (de la llamada a la acción 1) de los diferentes grupos (con toda la clase o en una conversación de coaching individual). Dejar que el alumnado decida qué acción realizarán (por ejemplo, enviar un correo electrónico) para acercar las ideas lo más posible a los/as responsables políticos/as de la ciudad.
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 3 horas y 35 minutos (o más, dependiendo de la duración de la caminata por la ciudad) + Llamada a la Acción
- El objetivo de esta actividad es estimular el pensamiento creativo. Anima al alumnado tanto como sea posible a pensar fuera de forma crítica.
Paso 4: ¿Falta de tiempo para llevar a cabo la tarea de tomar fotografías? Esta es una parte de la actividad que, si es necesario, el alumnado puede realizar en casa.
- Las buenas prácticas que se dan a modo de ejemplo no deben verse como la solución ideal, sino como una fuente de inspiración.
- Pon atención en la división por grupos: es recomendable mezclar personas con diferentes perfiles para aumentar la creatividad y el pensamiento estratégico. Dependiendo del tamaño del grupo, haz grupos de al menos 3 estudiantes y con un máximo absoluto de 6 (no se recomiendan grupos más grandes).