Introducción

It's The Worrying That Kills You. Tarotastic is licensed under CC BY 2.0).
La pobreza supone más que la falta de ingresos y de recursos económicos para asegurar medios de vida sostenibles. Sus manifestaciones incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios sociales básicos, la discriminación y exclusión social, así como la falta de participación en la toma de decisiones. En 2015 más de 736 millones de personas vivían bajo el umbral de la pobreza. Alrededor del 10% de la población mundial vive en extrema pobreza y luchando por satisfacer las necesidades más básicas como la salud, la educación y el acceso al agua y a instalaciones de saneamiento, por nombrar algunos. Hay 122 mujeres en edades entre 25 y 34 en situación de pobreza por cada 100 hombres del mismo rango de edad, y más de 160 millones de niños y niñas se encuentran en riesgo de continuar viviendo en extrema pobreza en el año 2030.
El propósito de esta actividad es hacer entender al alumnado mediante un juego de intercambio de roles que la pobreza es un concepto en continua evolución y que incluso si pertenecemos a un grupo de población más o menos desarrollado, pueden suceder acontecimientos inesperados que nos puedan llevar a vernos enfrentados a una situación de pobreza.
De hecho la pobreza es un concepto dinámico y complejo que también incluye áreas como la educación, los modos de vida y el acceso a una asistencia sanitaria.
La otra parte de la actividad tiene como objetivo motivar al alumnado a enmendar ayudando a alguien que se encuentre en situación de necesidad que puedan conocer y entregándole bienes básicos. El propósito es potenciar la empatía del alumnado ante la pobreza haciéndole entender que con pequeños gestos diarios ellos pueden ser una parte activa del cambio.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a sabe sobre las causas y efectos de la pobreza, tales como la distribución desigual de recursos y energía, la colonización, los conflictos, los desastres causados por fenómenos naturales y otros efectos causados por el cambio climático, la degradación ambiental y los desastres tecnológicos, y la falta de sistemas y medidas de protección social.
- El/la alumno/a es capaz de mostrar conciencia sobre temas de pobreza, así como empatía y solidaridad con la gente pobre y aquellos en situaciones de vulnerabilidad.
- El/la alumno/a es capaz de reconocer sus experiencias y prejuicios personales en relación a la pobreza.
- El/la alumno/a es capaz de planificar, implementar, evaluar y replicar las actividades que contribuyen a la reducción de la pobreza.
- El/la alumno/a es capaz de proponer soluciones para abordar los problemas sistémicos asociados a la pobreza.
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia de anticipación
- Competencia de colaboración
Instrucciones
Paso 1) Introducción (45 minutos)
El alumnado verá un vídeo: “¿Pararías si vieses a esta niña pequeña en la calle? | UNICEF".
Después de ver el vídeo el profesorado abrirá un pequeño debate con el estudiantado preguntándole cómo les ha hecho sentir el vídeo:
- ¿Qué se siente al ver esto?
- ¿Crees que es un caso aislado o algo común en nuestra sociedad?
- ¿Por qué crees que la gente reacciona de una u otra forma ante la misma situación?
- ¿Qué son los estereotipos? ¿Alguna vez te has sentido víctima de los estereotipos?
- ¿Cuáles crees que son las causas de esas opiniones?
- ¿Cuáles son las causas de las desigualdades sociales y económicas?
Tras el debate, el profesorado presentará brevemente algunos datos sobre el primer objetivo de desarrollo sostenible (el cuerpo docente puede inspirarse en Páginas web para explicar el ODS 1).
Paso 2) Juego de intercambio de roles (60 minutos)
El propósito de esta actividad es dejar claro que el concepto de pobreza es un concepto dinámico que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida.
El alumnado se dividirá en parejas y cada pareja recibirá una tarjeta con los nombres de personas ficticias de diferentes edades y con diferentes roles y empleos. (Documentos: Intercambio de roles. El dinamismo de la pobreza)
El profesorado comunicará también que gradualmente irá presentando ciertas situaciones y que en consecuencia (Imprevisto) algunas personas deberán modificar su comportamiento. El profesorado deberá insistir en la importancia de encontrar una solución a pesar de las dificultades que se presenten. El objetivo de la actividad es destacar el trabajo de la gente corriente que pudiera ser pobre. De acuerdo con esta actividad, el profesorado ayudará al estudiantado a identificar interconexiones entre la pobreza, la educación, los modos de vida y el acceso a unos servicios médicos y a entender que la pobreza es un concepto dinámico que evoluciona con el tiempo debido a lo azaroso de la vida.
Paso 3) Distribuir el presupuesto (60 minutos)
Conectando con el intercambio de roles propuesto anteriormente, en el que el alumnado ha experimentado en primera persona la pobreza y la vulnerabilidad, les explicamos cómo el sistema público crea la asistencia social a través de los servicios sociales. La asistencia social es una herramienta para combatir las desigualdades. Facilita a los individuos, familias y grupos más vulnerables acceder a necesidades básicas. El objetivo es posibilitarles vivir con dignidad. Existen numerosos tipos de ayuda para las personas desempleadas, la gente joven, gente con discapacidades, etc.
Se divide al alumnado en grupos (4 o 5 estudiantes) y cada grupo recibirá 100.000€ para gestionar.
Pide al alumnado que se imaginen en el consejo de administración de la región. Tendrán la tarea de dividir el presupuesto entre las diferentes áreas de asistencia social. ¿Cómo distribuirías el presupuesto para evitar casos de pobreza y crear una sociedad más justa, igual, y atenta?
El estudiantado deberá encontrar la fórmula, con la que todo el grupo esté de acuerdo, para gestionar las cantidades de dinero de las siguientes líneas presupuestarias:
Línea presupuestaria |
€ para cada línea |
Apoyo a la familia |
|
Apoyo al desempleo |
|
Creación de empleo (Políticas activas) |
|
Prestaciones por discapacidad |
|
Apoyo a los/as jóvenes |
|
Prestaciones de vivienda |
|
Otros ... |
Tras haber llegado a un acuerdo, se presentará ante el resto del alumnado. También se explicarán los criterios y motivos empleados para la gestión.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Se les pedirá al alumnado que escoja una fecha para prestar ayuda a gente que puedan encontrar en la calle. ¿Cómo ayudar a las personas sin hogar?
- Donación de artículos. Donar cosas antiguas o nuevas es una forma fácil de ayudar. Entrega esos objetos a asociaciones locales que ayuden a personas sin hogar o directamente a las personas sin hogar que puedas encontrar (se podría donar: ropa resistente y de invierno, ropa interior, pequeños productos de higiene, artículos de primeros auxilios, tickets de transporte público,etc.).
- Donación de comida: Puedes donar alimentos enlatados y frutas y verduras frescas en los comedores sociales o puedes entregar plátanos, manzanas, sandwiches o lo que puedas encontrar a precios bajos y en grandes cantidades en pequeños comercios.
- Voluntariado: Otra forma de ayudar a las personas sin hogar es hacerse voluntario en alguna asociación que ayude a personas sin hogar. Puede ser en albergues, comedores de barrio o en un centro organizado.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Se pedirá al alumnado que grabe un vídeo similar al que vieron durante el primer paso.
Tendrá que desarrollar un experimento social en el que interactuarán con un problema relacionado con la pobreza. Un experimento social es un tipo de investigación psicológica o sociológica para comprobar las reacciones de la gente ante ciertas situaciones o eventos. El experimento se basa en un enfoque social personal cuando la principal fuente de información son las personas con su conocimiento y su punto de vista. El vídeo puede ser posteriormente publicado (con el consentimiento de las personas entrevistadas) en plataformas como Youtube o Instagram para crear conciencia entre la gente joven en el asunto de la pobreza.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Recursos
Click each section below to see all resources available.
Enlaces a sitios web
Sitios Web para explicar el ODS 1 - Naciones Unidas
https://sdgs.un.org/goals/goal1#:~:text=Goal%201%20calls%20for%20an,and%20environmental%20shocks%20a
Sitios Web para explicar el ODS 1 - Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
Sitios Web para explicar el ODS 1 - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-1-no-poverty.html
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 2 horas y 45 minutos + Llamada a la Acción
Paso 2: El juego debe ser presentado como una dinámica en la que cada grupo de personas interactúa con otros grupos. El profesorado concede un período de 5 o 15 minutos al alumnado para actuar. El profesorado puede también introducir progresivamente situaciones distintas a las indicadas en el juego, como:
- El precio de la asistencia sanitaria y la educación aumentará o algunas personas no tendrán acceso a centros sanitarios en caso de necesidad.
- Algunos/as alumnos/as dejan la escuela o no podrán acceder a ciertas oportunidades educativas.
- Hay un desastre en el campo y la riqueza de todas las familias se pierde.
- El precio de los alimentos se incrementa como resultado de una producción agrícola en declive.
- Algunas personas pierden sus empleos, con lo cual sus familias ya no disponen de recursos económicos.
El profesorado debe subrayar la importancia de encontrar una solución a pesar de las dificultades que puedan surgir. El objetivo de esta actividad es destacar el trabajo de la gente corriente que pudiera ser pobre.
De acuerdo con esta actividad, el profesorado ayudará al alumnado a identificar interconexiones entre la pobreza, la educación, los modos de vida y el acceso a unos servicios médicos y a entender que la pobreza es un concepto dinámico que evoluciona con el tiempo debido a las contingencias de la vida. Es importante que el profesorado haga entender al alumnado que cualquiera puede verse abocado a la pobreza por razones que escapan a su control y que deben luchar contra sentimientos asociados con sentirse superior o “ayudar al pobre”.
Es importante que el alumnado comprenda la complejidad de la pobreza.
Paso 3: Si el alumnado no conoce los tipos de asistencia social, pueden tener un tiempo investigando en la red. Se les puede indicar que cada miembro del grupo investigue sobre un distinto área de acción (familia, desempleo, etc.) y que comparta con el grupo toda la ayuda activa en ese sector. Esto les ayudará a elegir un criterio para la asignación del presupuesto.