Introducción

Clean Water (Photo by USAID_IMAGES on Creative Commons)
De toda el agua existente en el planeta, solo el 0,0007% es potable y esa cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación.
Para la ciudadanía europea es fácil tener acceso a un vaso de agua para beber, o ducharse después de un día de estudio o trabajo, pero ¿conoces la cantidad media de agua que consume un/a europeo/a? ¿O la manera en la que llega el agua a nuestro grifo? ¿O adónde va esa cantidad de agua que usamos cuando tiramos de la cadena o lavamos los platos?
Podemos buscar las respuestas a esta serie de preguntas en la web pero no sabríamos realmente si nuestro consumo es menor o mayor que los promedios establecidos.
Las actividades propuestas tienen como objetivo dar respuesta a estas preguntas directamente y haciendo un análisis real a pie de campo para que el alumnado tome conciencia de su verdadero uso y consumo de este recurso y vivan de primera mano el proceso de tratamiento del agua.
El estudiantado está invitado a ir a la planta de tratamiento de agua en su ciudad para comprender y ver de primera mano todo proceso de tratamiento de agua que se necesita para mantener sus ciudades, ríos y playas limpios. A modo de ejemplo, pueden aprender el impacto en todo este proceso del uso de un jabón no natural o de la presencia de aceite en el agua.
Todas las dinámicas están diseñadas para que el alumnado sea el protagonista de este proceso de aprendizaje, y para promover el intercambio de ideas grupales y estimular la inteligencia colaborativa, para que los/as jóvenes, una vez sean conscientes de la situación de su entorno, se conviertan en futuros agentes del cambio social local.
Es por ello que al final se propone un reto para el alumnado, donde pondrán en práctica todas sus habilidades y conocimientos para así sensibilizar a su grupo de amigos/as, su ciudad o su red de contactos.
Recordando las palabras de Leonardo da Vinci, “El agua es la fuerza motriz de la naturaleza”, por lo que nos toca a nosotros/as cuidarla y no desperdiciarla.
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende el agua como una condición fundamental de la vida, la importancia de la calidad y la cantidad de agua, y las causas, efectos y consecuencias de la contaminación y la escasez de agua.
- El/la alumno/a comprende que el agua forma parte de muchas interrelaciones y sistemas mundiales complejos distintos.
- El/la alumno/a es capaz de participar en actividades que mejoren la gestión del agua y del saneamiento en las comunidades locales.
- El/la alumno/a es capaz de sentirse responsable por su uso del agua.
- El/la alumno/a es capaz de reducir su huella hídrica individual y de ahorrar agua en sus hábitos diarios.
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia de anticipación
- Competencia estratégica
- Competencia de pensamiento crítico
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Facturas en mano (60 minutos)
Comenzamos con el análisis de las facturas del agua para comprender el consumo medio de agua de cada individuo u hogar.
Cada estudiante deberá traer a clase la factura de su casa, correspondiente al mes que decida analizar y localizar la siguiente información que se indica a continuación.
- ¿Cuál es el número total de metros cúbicos que se han consumido en tu familia?
- Según la cantidad de metros cúbicos asignados por la empresa a su familia, ¿ha superado la cantidad de metros cúbicos concedidos? Si la respuesta es positiva, ¿en cuántos metros cúbicos se excedió el límite?
- ¿Cuál es el consumo medio, en metros cúbicos, para cada miembro de la familia?
- Calcula el consumo medio del total de la clase, y compáralo con los promedios de consumo en la provincia, y a nivel regional, nacional y mundial.
Para este estudio se recomienda poner los datos en una hoja de cálculo (Excel) o en la pizarra y diseñar un gráfico con los datos más relevantes previamente analizados.
A continuación, el profesorado traerá la factura del agua del mismo mes que se analizó en el punto anterior, pero del centro educativo. Se responderán las mismas preguntas y el consumo medio de todos los componentes del centro (alumnado, profesorado, personal del propio centro educativo) será analizado.
Se inicia una reflexión sobre los elementos que pueden influir en el consumo de agua en nuestro hogar o en el centro educativo. (Ejemplo: ¿cuánto tiempo pasamos bajo la ducha? ¿Con qué frecuencia ponemos la lavadora en casa? ¿Usamos agua potable para regar las flores o recogemos agua de lluvia?)
Paso 2) No malgastes ni una gota (60 minutos)
El alumnado se divide en 3 grupos y a cada grupo se le asigna un color (VERDE, AMARILLO Y ROJO). La misión de cada grupo es individual y relacionada con diferentes lugares del centro educativo:
- G. VERDE: puntos de recogida de agua (depósitos, pozos ...)
- G. AMARILLO: puntos de consumo de agua (grifos, aseos, duchas, zonas de riego de plantas ...)
- G. ROJO: los puntos de descarga (fosas sépticas, depósitos de aguas residuales ...)
Una vez localizados los puntos, se marcan en el plano del centro educativo que el cuerpo docente habrá entregado previamente, y se resaltan todas las anomalías que podrían afectar al consumo de agua. Por ejemplo: grifos con fugas, fugas, uso no racional ...
Finalmente, cada estudiante escribe en 3 post-it diferentes 3 acciones que cada uno podría llevar a cabo en casa o en el centro educativo para reducir el consumo de agua. Una vez reunidos, todos estos hábitos podrían ayudar a elaborar un manual de buenas prácticas en el centro educativo.
También es importante que el alumnado reflexione sobre cómo esta actividad puede serle útil en su futuro profesional. ¿Cómo? Haciendo una reflexión sobre cómo realizar un consumo eficiente de agua puede beneficiar a uno mismo y a toda la sociedad.
Paso 3) Depuración (una mañana)
Una visión completa de la complejidad de un servicio integral de agua no puede separarse de un análisis del sistema de alcantarillado y del tratamiento de aguas residuales. Después de una introducción a las fases principales del proceso de depuración (mecánica, química, biológica), la mejor manera de darse cuenta del potencial de contaminación de las aguas residuales urbanas es visitando una planta depuradora de agua. Para ver de primera mano lo complejo que es llevar el agua a condiciones aceptables para el consumo es conveniente la adopción de comportamientos responsables en el uso de este recurso (no usar el inodoro como cubo de basura, recoger aceites por separado, usar detergentes y jabones ecológicos y en cantidades limitadas, etc.).
Como alternativa, se puede invitar a una persona experta, trabajadora de una planta de tratamiento de agua, para que explique todo el proceso al el alumnado.
Se pide al estudiantado que tome fotos cuando sea posible o que tomen notas sobre las principales fases del tratamiento del agua, para que una vez en clase se pueda replicar el curso del agua de forma completa.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 1
Escribe una carta al director del centro educativo: De acuerdo con el análisis realizado en los puntos uno y dos, el alumnado puede escribir una solicitud al director del centro educativo para sugerir algunos cambios o mejoras en la gestión del agua. Se recomienda detallar todas las anomalías encontradas y ofrecer soluciones alternativas sostenibles.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Creación de un folleto: Identificar con la clase, de forma conjunta o a través de trabajo en grupo, diez comportamientos ejemplares para promover el ahorro de agua. Se recomienda que el el alumnado organice su distribución geográfica para asegurar que los folletos se pueden repartir a lo largo del centro educativo, en los lugares clave de la zona, en los eventos culturales y reuniones.
- LLAMADA A LA ACCIÓN 3
Difusión inteligente (Smart advertising): Una herramienta muy eficaz para promover estilos de vida más sostenibles son las plataformas multimedia: diseñar, crear y publicar anuncios de video o radio on-line se ha vuelto más fácil gracias a la disponibilidad de equipos relativamente asequibles (es posible filmarlos, grabarlos e incluso subirlos a YouTube con los teléfonos móviles que tiene el el alumnado, sin necesidad de descargarlos a un ordenador), a la vez que la difusión del software de código abierto permite editar archivos de audio y video con programas gratuitos. El análisis crítico de los anuncios y las comunicaciones sociales que se encuentran fácilmente en YouTube proporciona ideas y herramientas para lograr anuncios efectivos. También se pueden crear una serie de anuncios que muestren comportamientos ejemplares variados, con el fin de transmitir ideas a la ciudadanía a través de un lenguaje atractivo.