Introducción

"Barcelona, Spain 2012 - The Boqueria Market" by Maurizio Costanzo - mavik2007 is licensed under CC
Uno de los mayores desafíos mundiales es integrar la sostenibilidad ambiental con el crecimiento económico y el bienestar al desvincular la degradación ambiental del crecimiento económico y hacer más con menos.
Asegurar el consumo sostenible y las buenas prácticas productivas implica necesariamente respetar los límites biofísicos del planeta y reducir las actuales tasas de consumo global, para ajustarse a la capacidad del planeta de renovar los recursos con el uso.
Cada año, se estima que un tercio de todos los alimentos producidos, equivalente a 1.300 millones de toneladas por un valor de alrededor de 1 billón de dólares estadounidenses, termina pudriéndose en los contenedores de consumidores y minoristas, o estropeándose debido a las malas prácticas de transporte y recolección.
El objetivo de esta actividad es concienciar al alumnado sobre el consumo responsable de forma amena a través de juegos de roles/personajes.
En la primera parte de la actividad discutiremos y conoceremos los intereses respectivos de los diferentes agentes sin menospreciar a ninguno de ellos. La segunda parte es más didáctica: el estudiantado descubrirá las diferencias entre el mercado local y el comercio a gran escala de los hipermercados.
¿Es lógico consumir patatas de Francia o espárragos de China o Perú, cuando estos productos se pueden encontrar a pocos kilómetros de nuestros hogares? ¿Es necesario envolver frutas, verduras o embutidos en varias bolsas de plástico? ¿Se escaparían las lechugas si no lo hiciéramos? ¿Es una manzana perfecta y brillante mejor que una con manchas que los insectos ya han empezado a comer?
Objetivos de Aprendizaje
- El/la alumno/a comprende los patrones y las cadenas de valor de la producción y el consumo, y la interrelación entre la producción y el consumo (oferta y demanda, sustancias tóxicas, emisiones de CO2, generación de desechos, salud, condiciones laborales, pobreza, etc.).
- El/la alumno/a es capaz de diferenciar entre las necesidades y los deseos, y de reflexionar en torno a su propia conducta de consumo individual a la luz de las necesidades del mundo natural, de otras personas, culturas y países, y de las futuras generaciones.
- El/la alumno/a es capaz de desafiar las orientaciones culturales y sociales sobre consumo y producción.
- Competencia de pensamiento sistémico
- Competencia de anticipación
- Competencia de autoconciencia
Instrucciones
Paso 1) Juego de roles (60 minutos)
Para la primera parte de la actividad de juego de roles, trabajaremos con un grupo de 5 estudiantes. El alumnado representará diferentes papeles:
- Productor/a
- Vendedor/a
- Consumidor/a
- Gestor/a de residuos
- Administración
Eligen un producto para comerciar y discuten los costes de producción, el beneficio que le queda a la persona vendedora y cómo los desechos afectan el medio ambiente. El resto de la clase intervendrá como público participante y tendrá derecho a hacer preguntas y realizar críticas a los/as diferentes personajes. Para mantener el orden, el profesorado actuará como moderador/a. Al finalizar cada actividad dispondrás de dos minutos para realizar una evaluación de dicha actividad.
Paso 2) Visitar los mercados (una mañana)
La segunda parte de la actividad es práctica y se desarrolla fuera del centro educativo. En este punto se plantean varias opciones en función del sector profesional. Se considera un tipo de actividad: "VAMOS AL MERCADO" que puede ser común para cualquier grupo de formación profesional, ya que todos somos personas consumidoras. Un día, el profesorado llevará a su alumnado a un mercado local al aire libre y a un mercado mayorista.
El objetivo es comparar el origen, la calidad y los precios de los productos y cuál de ellos genera más residuos. Durante estas visitas el estudiantado se dividirá en dos grupos, en los que se les volverán a asignar roles:
- Controlador /a de frutas/verduras: tomará nota del origen, precio, calidad, etc. de los diferentes tipos de frutas/verduras. Tanto en el mercado local como en el mercado minorista
- Inspector/a ambiental: tomará nota de los tipos de envoltorios y soportes que se utilizan para almacenar alimentos: qué tipo de materiales se utilizan, dónde terminan y si son reciclables o reutilizables.
Paso 3: Conclusión (30 minutos)
El alumnado volverá a clase con el cuerpo docente para recapitular y discutir ambas experiencias. En una pizarra cada estudiante resume en una frase lo que ha aprendido durante la actividad.
-LLAMADA A LA ACCIÓN 1
En los últimos años se ha desarrollado un movimiento llamado Slow Food entre los activistas medioambientales. Su trabajo se basa en un concepto de calidad alimentaria definida por tres principios interrelacionados: bueno, limpio y justo. BUENO: comida de temporada sabrosa y fresca que satisface los sentidos y es parte de la cultura local. LIMPIO: producción y consumo de alimentos que no dañan el medio ambiente, el bienestar animal o la salud humana . JUSTO: precios asequibles para los consumidores y retribuciones justas para los productores. Con esta llamada a la acción, se pide al estudiantado que averigüe movimientos similares al Slow Food en su ciudad. Si existen tales movimientos, pueden participar como voluntarios/as en uno de ellos o invitar a uno de los representantes al centro educativo para explicar sus acciones como alternativa de consumo responsable. Si por el contrario estos movimientos no existen, el alumnado puede seleccionar restaurantes, supermercados y tiendas de barrio para posteriormente analizar con las personas responsables de cada uno de ellos como se podría encontrar una alternativa en línea con los valores y filosofía del Slow Food.
-LLAMADA A LA ACCIÓN 2
Del huerto a la mesa:
- Huertos urbanos. Una de las formas de reducir nuestro impacto ambiental y contribuir a una sociedad más justa a través de nuestro consumo es comprar directamente al productor. El cuerpo docente junto con el alumnado organizan unas jornadas de voluntariado en un huerto urbano de su ciudad. Se recomienda que se desarrolle en primavera o en una estación cálida, y que el estudiantado pueda ver todo el proceso "productivo", incluido el reparto de cestas de alimentos. Durante la jornada el alumnado puede tomar fotografías y/o vídeos y realizar un vídeo resumen con reflexiones sobre su experiencia y las ventajas tanto para el consumidor como para la sociedad en general de este tipo de producción y consumo.
- Cooperativas y grupos de consumo. Un grupo de consumidores/as es un grupo de personas que se unen, movidas por diversos motivos (la salud es con frecuencia el principal motivo), para realizar juntos/as compras familiares y así obtener diversas ventajas; los beneficios afectan tanto a los miembros del grupo como a la sociedad en general, al medio ambiente, etc ... Para completar la información, el alumnado puede documentar (mediante búsquedas web o entrevistas con los responsables, o una visita in-situ) los grupos de consumo de su ciudad. ¿Cómo trabajan? ¿Quién participa? ¿Por qué se crea un grupo de consumidores? ¿Cuáles son las ventajas?
Notas para Educadores/as
Duración Total Estimada: 1 hora y 30 minutos en aula + una mañana fuera + Llamada a la Acción
VARIANTE - Existe una variante de la actividad que puede tener aplicación en el mantenimiento de vehículos: Visita a un concesionario de coches
El objetivo es que el estudiantado investigue las prácticas comerciales y de consumo que adoptamos al realizar una compra, así como que aprenda a situarse en distintos roles y sepa defender distintos puntos de vista. Es interesante que el alumnado sea consciente del recorrido que realiza el vehículo hasta llegar a nuestras manos. Transporte, producción, transporte de los componentes, materiales necesarios y dónde se producen. Una vez visitado el concesionario y con la información necesaria, se organizarán para asumir diversos roles: Cliente, Vendedor/a, Personal a cargo del concesionario. Trabajarán en grupos de tres. En primer lugar se trata de informarse sobre la problemática asociada a los vehículos, de nuestras necesidades reales y lo que afecta tanto a la industria como a nuestra forma de operar. Posteriormente, se reunirían las aportaciones de los grupos para sacar conclusiones.
Consejos para docentes:
- Uno de los aspectos más importantes de esta actividad es que el cuerpo docente sea capaz de transmitir al alumnado de que la actividad que van a realizar tiene un sentido y una gran importancia para su desarrollo personal y humano, aunque difiera del programa del Ciclo Formativo.
- La visita al mercado/hipermercado (o al concesionario de automóviles) debe ser una actividad divertida e interesante para el alumnado. Es importante que el cuerpo docente planifique la actividad con antelación.
- Haga los grupos y asigna los roles al alumnado de forma divertida para que puedan romper el hielo y ser parte activa de la actividad.